DOLAR
$927,69
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.766,29
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$927,69
Euro
$1.092,40
Real Bras.
$169,87
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$129,49
Petr. Brent
67,67 US$/b
Petr. WTI
66,04 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
3.354,65 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 26 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
El grupo público español Aena estaría evaluando ofertar para establecer sus funciones en el aeropuerto Arturo Merino Benítez.
El proyecto requeriría una inversión de US$ 700 millones y lo han escogido como parte de su proceso de reforzamiento de su presencia en el exterior. Este sería uno de los pilares del proceso de privatización en que se encuentra Aena, luego de la venta de un 49% proyectada para noviembre de este año.
La oferta obedecería a que la semana pasada se lanzó la licitación de la concesión por la que el conjunto se ha interesado, junto con otros grupos aeroportuarios y empresas españolas de infraestructura. Entre ellas destaca Ferrovial, OHL, Sacyr y Cointer, los que podrían ser socios o contendores de Aena en la postulación, ya que ésta necesita encontrar un socio para abordar la postulación.
José Manuel Vargas, presidente de la asociación, recalca que “Aena tiene un potencial de internacionalización muy importante y debe ser uno de los objetivos estratégicos, sobre todo en Latinoamérica y Europa”, aseguró.
Las razones del interés de importantes grupos de infraestructura españoles por la inversión en Chile se debe al crecimiento económico y la estabilidad jurídica del país.
Además de que consideran a Latinoamérica como una extensión natural de sus inversiones a nivel internacional.
Según los cálculos de las aerolíneas nacionales, el terminal aéreo podría superar los 20 millones de pasajeros en 2017 si se mantiene la tendencia de crecimiento. Y para 2030 se proyectan 29 millones de usuarios al año.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.