DOLAR
$928,31
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.793,55
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,31
Euro
$1.093,60
Real Bras.
$169,51
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,55
Petr. Brent
67,02 US$/b
Petr. WTI
65,30 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
3.340,62 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 3 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Ocho ofertas técnicas recibió el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para las obras de ampliación del aeródromo de Puerto Natales (primera fase), en la Región de Magallanes, que requerirán de una inversión de $ 7.200 millones.
Las empresas que se presentaron corresponden a Ingeniería Civil Vicente, Dragados Agencia en Chile, Remavesa, Claro Vicuña Valenzuela, Salfa, Asfalcura, Icafal y Constructora Vilicic.
El próximo paso en el proceso será la apertura de las ofertas económicas el 8 de julio.
Se contempla el inicio de las obras en septiembre, las que se extenderían hasta febrero de 2016. Por otro lado, el nuevo terminal de pasajeros se construirá en una segunda fase, alcanzando los 1.700 metros cuadrados y una inversión de $ 1.800 millones.
Con toda esta nueva infraestructura se espera aumentar de 8 mil pasajeros en temporada estival a 40 mil. Esta primera fase tiene como objetivo aumentar las capacidades del área de movimiento y de la pista, que permitan la operación aviones Airbus 319 y 320.
El titular del MOP, Alberto Undurraga, destacó que este proyecto “apoya al crecimiento económico a través del desarrollo turístico de la zona de la Patagonia, impulsando oportunidades y mejor acceso a la zona de interés de los turistas, como Torres del Paine”.
Holger Paulmann, gerente de operaciones de Sky Airlines, indicó recientemente que “en temporada alta nos falta Puerto Natales, haríamos por lo menos, un vuelo diario. Nos interesa estar allí”.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.