Construcción
DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Juan Manuel Villagrán, desde Leipzig, Alemania.
Publicado: Viernes 23 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
En su visita al Foro Mundial de Transporte (ITF; en sus siglas en inglés) organizado por la OCDE, el subsecretario de Transporte, Cristian Bowen, conversó con DF sobre los desafíos de la cartera.
-¿Qué pasa con los planes maestros e inversiones a largo plazo en transporte en Chile?
-Hay ciertas políticas de Estado que nosotros continuaremos. Por ejemplo, en EFE tenemos un plan trienal que seguirá avanzando, de tal manera de traer más carga y más pasajeros al sistema ferroviario nacional. El cambio de énfasis que vamos a generar es en la planificación urbana, donde se requiere una mayor participación ciudadana efectiva (...)
-¿Qué proyectos en concreto tienen en carpeta para largo plazo, por ejemplo en EFE?
-En EFE estamos trabajando en particular en los trenes de acercamiento, como el de Melipilla, Rancagua, Concepción y Valparaíso. Sin embargo, los planes maestros de transporte requieren de colaboración de muchas autoridades de gobierno distintas.
-¿Tienen plazos definidos para obras de largo aliento?
-En infraestructura portuaria sabemos cuánto tenemos que gastar en el corto y mediano plazo, porque sabemos que de aquí a 2030 la capacidad de carga que necesitaremos en nuestros puertos públicos se multiplicará en 2,2 veces. Sabemos que hay que invertir ahí y eso no puede parar. Lo mismo pasa en trenes. Todo lo anterior, no significa que la planificación de más largo plazo, de 2025 ó 2030 no vaya a ser modificada producto del trabajo participativo que haremos.
-¿Cómo van los avances del puerto a gran escala?
-Este es un tema que usualmente ha sido esquivo para los distintos gobiernos, nadie ha querido tomar una decisión al respecto y nosotros lo haremos. Tenemos que ver de qué manera será posible optimizar las posibles inversiones. Este tema es similar al de la energía: si no tomamos la decisión luego, vamos a quedar atrasados y no alcanzaremos a tener los puertos y las ampliaciones suficientes para cuando la carga supere nuestra capacidad.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.