Por Daniela Paleo
El negocio del pan quedó en el plano de la discusión la semana pasada, después de que algunos productores de Santiago anunciaran un alza en el producto de $ 300. Esta es la última polémica de un sector acostumbrado a ellas y un negocio con varias particularidades.
Pero ¿cómo funciona la cadena de producción de este negocio? Los agricultores productores de trigo son los primeros en la línea de una industria que mueve más de
US$ 113 millones anuales en ventas, sólo en Santiago.
Trigo, harina y pan
El director de la Asociación de Productores de Semillas Chile (Anpros), Erik Von Baer, explica que en Chile hay alrededor de 7.500 productores de trigo, que se concentran entre la IX y VIII regiones, dependiendo del tamaño del productor. “En términos estimativos, el 50% de los costos de producción del trigo se usan en fertilizantes, 30% se gasta en la preparación de suelos y maquinarias, los costos financieros se llevan el 15% y el 5% restante, en las semillas”, dice. El también gerente de Semillas Von Baer, explica que el trigo ha subido menos de lo que se ha anunciado para el pan. “El precio de la harina ha subido, pero el anuncio de los panaderos es una exageración”, comentó.
Los molinos son los siguientes productores en la cadena con la compra de trigo, que ha experimentado un alza importante en el precio internacional de cerca de 15%, lo mismo que la harina por razones obvias. El gerente general de la Asociación de Molineros del Centro, Sergio Ossa, explica que existen alrededor de 30 molinos, de los cuales sólo tres compran el 65% de todo el trigo. Los principales participantes del mercado son Molinera San Cristóbal, Carozzi y Molino Cunaco, de los hermanos García.
Los últimos en la cadena de producción del alimento más consumido por los chilenos son las panaderías. Según las cifras que entregó la Federación de Industriales Panaderos, el 40% de los costos de producción del pan corresponden a la harina. La mano de obra se lleva el 30%, los costos de energía significan el 10% y el 20% restante son especificados como “otros”.
Con respecto al alza en los precios del pan anunciados por un grupo de panaderos de Santiago, el gerente de Fechipan, Pedro Jofré, comentó que el quintal de harina ha subido 32% desde diciembre pasado, y que un alza debiera ser lo correcto, pero no del orden que anunciaron los gremiales.