En diez o veinte años Chile estará muy cerca del nivel de los mercados desarrollados
El economista que hace 30 años inventó el término mercados emergentes, analiza el nuevo panorama global que surgió tras la crisis global. Países que estaban dormidos, como Mongolia, hoy son los que crecen más rápido.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 1 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Leonardo Ruiz Pereira
Hace tres décadas, el economista Antoine Van Agtmael inventó el término mercados emergentes, cuando trabajaba para el Banco Mundial. Hoy es presidente de Emerging Markets Management, empresa que asesora inversiones en los principales mercados en desarrollo del mundo. El autor del libro El siglo de los mercados emergentes, destaca el ejemplo de Chile, y asegura que nuestro país estará al nivel de las economías desarrolladas tradicionales en un par de décadas. Chile es más rico que China, asegura.
- ¿Qué son hoy los mercados emergentes?
- Los mercados emergentes representan actualmente 37% de la economía global. Esto es sólo el comienzo y en diez años más o menos, serán cerca de la mitad de la economía mundial, lo que no significa que no afronten problemas, pero esa será la tendencia.
- ¿Qué tipos de problemas?
- No es un camino derecho, sino uno que se va ensanchando. No olvidemos que los mercados emergentes tienen el beneficio de ser más fuertes y ricos sin tener que gastar mucho dinero en armas o en ejércitos. Pero, por ejemplo, si Irán desarrollara una bomba nuclear, los otros mercados emergentes querrían tener esa tecnología o gastarían más dinero en armas. Es un riesgo, porque no es bueno para el crecimiento económico. Otro riesgo es que a medida que todos compran más tecnologías, como autos o lavadoras, en algún momento los recursos del mundo serán un problema interno. Y el tercer riesgo, es que aún hay países lejos de una democracia completa, por lo que algo podría ocurrir repentinamente. Basta mirar el caso de Túnez, un clásico mercado emergente de clase media en que ahora la gente dijo suficiente y derrocó a su presidente.
- ¿Qué tan grande es el universo emergente?
- Yo diría que estamos cerca de cien o más mercados. Cuando yo cuento mercados emergentes no sólo cuento los países incluidos en el índice Morgan Stanley Capital International Emerging Markets(MSCI). Yo considero muchos más, porque cuento países en el Medio Oriente, en África, en Asia Central, etc. Creo que son mercados emergentes y se volverán más y más importantes en el futuro. Un inversionista puede ganar dinero en estos lugares, como lo hemos hecho en África y en otros países.
- ¿Cómo ve la configuración de América Latina?
- Hay diferentes grupos de países en Latinoamérica. Están Chile y Colombia, que por mucho tiempo han tenido políticas económicas responsables, pero no son los más ambiciosos. Están, los que yo llamo, de velocidad crucero-elevada, que crecen a una tasa constante pero que no es la más alta. Son apuestas seguras, pero las apuestas seguras no son siempre las mejores apuestas, aunque no son siempre las peores tampoco. Luego están los que yo llamo casos perdidos, que en mi visión son países menos serios como Venezuela y Argentina. También están los países con ambición, como Brasil y más recientemente Perú. México, es diferente por sus problemas de drogas, y está más cercano a Colombia y a Chile.
- ¿Y qué sucede con Chile?
- Hay que fijarse en el precio del cobre. El cobre es importante en Chile y el comercio de Chile hoy en día va a Asia. Las compañías chilenas operan no sólo en Chile, operan en Perú, Argentina, Brasil, en todos lados. Es un mundo completamente distinto. Concha y Toro, hace treinta años no era lo que es ahora como escribí en mi libro El siglo de los mercados emergentes. Hoy Chile es uno de los mayores exportadores de vino en el mundo, de uvas y de vegetales. Chile es uno de los mercados emergentes más ricos. En diez o veinte años será muy cercano al nivel de ingreso de los tradicionales mercados desarrollados. Chile es mucho más rico que China.
- ¿Qué pasará cuando los emergentes finalmente se desarrollen?
- Si miras a los grandes mercados BRIC (Brasil, Rusia, India, China), no son los más ricos todavía. Son grandes, importantes y en crecimiento, pero no son tan ricos todavía. Y mucho se tiene que hacer, en términos de mercado, antes de que sean totalmente desarrollados. El presidente chino Hu Jintao ha dicho que EE.UU. es el mayor país desarrollado y China es el mayor país en desarrollo. Aún no salen de esa categoría y tomará algo de tiempo. Algunos lo harán, pero los mayores se demorarán. Creo que China sobrepasará a EE.UU. y se convertirá en algo así como la economía ancla del mundo en algún momento entre diez o veinte años. No sé cuándo exactamente.
- ¿Dónde visualiza otros mercados en potencia?
- Estamos tratando de mirar los icebergs bajo el agua. No miramos a los mayores países ni a las grandes empresas, sino a los países pequeños y a las empresas pequeñas que creemos tienen más potencial y son la próxima generación de compañías de primera categoría. Nos gusta invertir en lugares desconocidos o no amados. En el Medio Oriente hay países que no aparecen en el MSCI.
- ¿Cómo cuáles?
- Los dos países que más rápido crecen en el mundo son Qatar y Mongolia. Hace diez años estaban durmiendo y ahora despertaron. Qatar tiene la cuarta mayor reserva de gases en el mundo, con una población de un poco más de un millón de habitantes. Mongolia tiene muy poca gente y es el cemento entre dos ladrillos: Rusia y China. Y tiene muchos recursos que China necesita y quiere, como el cobre y el oro. Son países grandes, con poca población.
Hace tres décadas, el economista Antoine Van Agtmael inventó el término mercados emergentes, cuando trabajaba para el Banco Mundial. Hoy es presidente de Emerging Markets Management, empresa que asesora inversiones en los principales mercados en desarrollo del mundo. El autor del libro El siglo de los mercados emergentes, destaca el ejemplo de Chile, y asegura que nuestro país estará al nivel de las economías desarrolladas tradicionales en un par de décadas. Chile es más rico que China, asegura.
- ¿Qué son hoy los mercados emergentes?
- Los mercados emergentes representan actualmente 37% de la economía global. Esto es sólo el comienzo y en diez años más o menos, serán cerca de la mitad de la economía mundial, lo que no significa que no afronten problemas, pero esa será la tendencia.
- ¿Qué tipos de problemas?
- No es un camino derecho, sino uno que se va ensanchando. No olvidemos que los mercados emergentes tienen el beneficio de ser más fuertes y ricos sin tener que gastar mucho dinero en armas o en ejércitos. Pero, por ejemplo, si Irán desarrollara una bomba nuclear, los otros mercados emergentes querrían tener esa tecnología o gastarían más dinero en armas. Es un riesgo, porque no es bueno para el crecimiento económico. Otro riesgo es que a medida que todos compran más tecnologías, como autos o lavadoras, en algún momento los recursos del mundo serán un problema interno. Y el tercer riesgo, es que aún hay países lejos de una democracia completa, por lo que algo podría ocurrir repentinamente. Basta mirar el caso de Túnez, un clásico mercado emergente de clase media en que ahora la gente dijo suficiente y derrocó a su presidente.
- ¿Qué tan grande es el universo emergente?
- Yo diría que estamos cerca de cien o más mercados. Cuando yo cuento mercados emergentes no sólo cuento los países incluidos en el índice Morgan Stanley Capital International Emerging Markets(MSCI). Yo considero muchos más, porque cuento países en el Medio Oriente, en África, en Asia Central, etc. Creo que son mercados emergentes y se volverán más y más importantes en el futuro. Un inversionista puede ganar dinero en estos lugares, como lo hemos hecho en África y en otros países.
- ¿Cómo ve la configuración de América Latina?
- Hay diferentes grupos de países en Latinoamérica. Están Chile y Colombia, que por mucho tiempo han tenido políticas económicas responsables, pero no son los más ambiciosos. Están, los que yo llamo, de velocidad crucero-elevada, que crecen a una tasa constante pero que no es la más alta. Son apuestas seguras, pero las apuestas seguras no son siempre las mejores apuestas, aunque no son siempre las peores tampoco. Luego están los que yo llamo casos perdidos, que en mi visión son países menos serios como Venezuela y Argentina. También están los países con ambición, como Brasil y más recientemente Perú. México, es diferente por sus problemas de drogas, y está más cercano a Colombia y a Chile.
- ¿Y qué sucede con Chile?
- Hay que fijarse en el precio del cobre. El cobre es importante en Chile y el comercio de Chile hoy en día va a Asia. Las compañías chilenas operan no sólo en Chile, operan en Perú, Argentina, Brasil, en todos lados. Es un mundo completamente distinto. Concha y Toro, hace treinta años no era lo que es ahora como escribí en mi libro El siglo de los mercados emergentes. Hoy Chile es uno de los mayores exportadores de vino en el mundo, de uvas y de vegetales. Chile es uno de los mercados emergentes más ricos. En diez o veinte años será muy cercano al nivel de ingreso de los tradicionales mercados desarrollados. Chile es mucho más rico que China.
- ¿Qué pasará cuando los emergentes finalmente se desarrollen?
- Si miras a los grandes mercados BRIC (Brasil, Rusia, India, China), no son los más ricos todavía. Son grandes, importantes y en crecimiento, pero no son tan ricos todavía. Y mucho se tiene que hacer, en términos de mercado, antes de que sean totalmente desarrollados. El presidente chino Hu Jintao ha dicho que EE.UU. es el mayor país desarrollado y China es el mayor país en desarrollo. Aún no salen de esa categoría y tomará algo de tiempo. Algunos lo harán, pero los mayores se demorarán. Creo que China sobrepasará a EE.UU. y se convertirá en algo así como la economía ancla del mundo en algún momento entre diez o veinte años. No sé cuándo exactamente.
- ¿Dónde visualiza otros mercados en potencia?
- Estamos tratando de mirar los icebergs bajo el agua. No miramos a los mayores países ni a las grandes empresas, sino a los países pequeños y a las empresas pequeñas que creemos tienen más potencial y son la próxima generación de compañías de primera categoría. Nos gusta invertir en lugares desconocidos o no amados. En el Medio Oriente hay países que no aparecen en el MSCI.
- ¿Cómo cuáles?
- Los dos países que más rápido crecen en el mundo son Qatar y Mongolia. Hace diez años estaban durmiendo y ahora despertaron. Qatar tiene la cuarta mayor reserva de gases en el mundo, con una población de un poco más de un millón de habitantes. Mongolia tiene muy poca gente y es el cemento entre dos ladrillos: Rusia y China. Y tiene muchos recursos que China necesita y quiere, como el cobre y el oro. Son países grandes, con poca población.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.