Ignacio Briones: “Hay un reconocimiento expreso a que la situación está mejor que hace un mes”
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Tras participar en la Reunión de Ministros de Finanzas del G-20, el coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, Ignacio Briones, hace un positivo balance de la situación externa, pero descarta que el tema esté superado. En la misma línea, asegura que Chile jugó un buen papel tras su primera participación en esta reunión.
- ¿Cómo apreció el panorama en la reunión de ministros?
- El panorama general es que hay -y este es un reconocimiento de todos los países- un reconocimiento expreso que la situación está mejor que hace un mes. Es una calma relativa que es bienvenida, pero los riesgos siguen estando ahí, hay preocupación y esa es la razón por la cual buena parte de la discusión giró en torno a las medidas para incrementar el poder de fuego en Europa.
- Pese a que hay mejoras el tema de fondo no está resuelto...
- Queda mucho por recorrer, el paciente sigue grave, lo que pasa es que ya no está en la UTI. El debate tiene que ver con un eje de largo plazo que es de reformas estructurales que permitan asegurar el crecimiento de Europa más allá de esta crisis, pero lo inmediato tiene que ver con el mercado financiero y ahí es donde están las presiones y básicamente la preocupación en los países más grandes. O sea, Grecia está jugado, pero la preocupación es por España e Italia, que ya son palabras mayores, que mueven la discusión hoy día. Hay todo un debate respecto del desapalancamiento respecto de la banca, en la medida que si se le obliga a provisionar más, a tener mayores holguras de caja, qué es lo que hacen ellos, es que empiezan a cortar créditos afuera, de forma tal de tener recursos frescos a su disposición y eso evidentemente repercute en el crédito en general.
- ¿Cuáles son los focos de riesgo que se pueden apreciar?
- Hay bastantes focos de riesgo y por eso es que en lo inmediato la mayor preocupación es generar una señal muy potente. Hay recursos con que la comunidad internacional y particularmente los países del G-20 van a estar ahí para responder con todo, en caso de que sea necesario y ese debate se divide en dos temas. Eso es un avance en esta reunión. Esto que existe es un reconocimiento muy fuerte a lo que ha hecho Europa y en materia de reformas estructurales los países más afectados, pero también en términos de política monetaria, pero se entiende que se condiciona cualquier medida mayor por parte del FMI, a que sigan avanzando en esa dirección. Nosotros debiéramos esperar noticias en la próxima reunión que van a tener ahora en marzo en Europa.
- ¿Cómo apreció el panorama en la reunión de ministros?
- El panorama general es que hay -y este es un reconocimiento de todos los países- un reconocimiento expreso que la situación está mejor que hace un mes. Es una calma relativa que es bienvenida, pero los riesgos siguen estando ahí, hay preocupación y esa es la razón por la cual buena parte de la discusión giró en torno a las medidas para incrementar el poder de fuego en Europa.
- Pese a que hay mejoras el tema de fondo no está resuelto...
- Queda mucho por recorrer, el paciente sigue grave, lo que pasa es que ya no está en la UTI. El debate tiene que ver con un eje de largo plazo que es de reformas estructurales que permitan asegurar el crecimiento de Europa más allá de esta crisis, pero lo inmediato tiene que ver con el mercado financiero y ahí es donde están las presiones y básicamente la preocupación en los países más grandes. O sea, Grecia está jugado, pero la preocupación es por España e Italia, que ya son palabras mayores, que mueven la discusión hoy día. Hay todo un debate respecto del desapalancamiento respecto de la banca, en la medida que si se le obliga a provisionar más, a tener mayores holguras de caja, qué es lo que hacen ellos, es que empiezan a cortar créditos afuera, de forma tal de tener recursos frescos a su disposición y eso evidentemente repercute en el crédito en general.
- ¿Cuáles son los focos de riesgo que se pueden apreciar?
- Hay bastantes focos de riesgo y por eso es que en lo inmediato la mayor preocupación es generar una señal muy potente. Hay recursos con que la comunidad internacional y particularmente los países del G-20 van a estar ahí para responder con todo, en caso de que sea necesario y ese debate se divide en dos temas. Eso es un avance en esta reunión. Esto que existe es un reconocimiento muy fuerte a lo que ha hecho Europa y en materia de reformas estructurales los países más afectados, pero también en términos de política monetaria, pero se entiende que se condiciona cualquier medida mayor por parte del FMI, a que sigan avanzando en esa dirección. Nosotros debiéramos esperar noticias en la próxima reunión que van a tener ahora en marzo en Europa.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

Innovación y Startups
“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Laboral & Personas
En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.