Ignacio Walker y post natal: "Otra demostración de promesas incumplidas"
De acuerdo al senador y ex canciller durante el gobierno del ex presidente Lagos, en la discusión por el reajuste al salario mínimo "hemos advertido las dos almas del gobierno y la Alianza, ambas en permanente tensión y conflicto".
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 24 de junio de 2010 a las 05:00 hrs.
Para el ex canciller y actual senador (DC) por la Quinta Región Cordillera, Ignacio Walker, la Concertación ha actuado con "mucha responsabilidad" durante el debate parlamentario en proyectos emblemáticos del gobierno como el bono marzo, ley de donaciones y ley de financiamiento a la reconstrucción.
En ese sentido, Walker es categórico para señalar que en relación al rechazo del royalty por parte de la oposición, en la Concertación "no hubo dos opiniones, ni un solo voto disidente. Por lo tanto, en la medida que haya una oposición unida, especialmente, en el Senado vamos a poder hacer ver nuestros puntos de vista", confiesa.
El legislador es claro para manifestar que no se trata de negar la "sal y el agua" ya que asegura existe un ánimo "constructivo", por lo que "hemos estado siempre disponibles desde el bono marzo hasta el paquete de financiamiento de la reconstrucción, a aprobar todo lo que vaya en beneficio del país".
- ¿Cuál es su balance sobre el rechazo de la oposición al capítulo del royalty?
- Nosotros no fuimos desde la oposición los que levantamos el royalty, el gobierno trató de pasar gato por liebre terminando en esta caja de pandora en el sentido que introdujo el tema que fue un impuesto específico a la gran minería, lo que generó una discusión que no se puede hacer a propósito de un terremoto. Es un tema que se debe hacer a propósito del desarrollo económico nacional.
- ¿El rechazo al royalty les ocasionaría problemas frente a la ciudadanía, como plantea el gobierno y los parlamentarios oficialistas?
- No tenemos ningún problema en explicarle a la comunidad, ellos lo entienden muy bien; no estamos dispuestos a vender barata la prórroga de la invariabilidad hasta el 2025, eso es lo que estaba haciendo el gobierno y con eso no se puede jugar.
Las "dos almas"
- ¿Cómo ha percibido el debate por el salario mínimo?
-Desde muy temprano hemos advertido las dos almas del gobierno y la Alianza, en permanente tensión y conflicto hasta este último episodio de salario mínimo. Siempre hemos debatido este tema con responsabilidad, creemos que junto con el reajuste al salario mínimo hay que considerar también el reajuste a la asignación familiar y otros temas que habían sido acordados el 2008 como parte de este paquete.
- ¿Qué opina sobre una extensión flexible del postnatal de sólo cuatro meses y medio?
- Todos escuchamos la promesa de ampliar el postnatal hasta por seis meses y el anuncio del presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo. Sin embargo, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt dio una charla en la Universidad Adolfo Ibañez hace dos semanas donde dice lo contrario, donde el tema no es extenderlo a seis meses sino que hacer un ajuste en el postnatal y vemos que se aumentaría de 12 a 18 semanas. Eso no es lo que prometió el candidato Piñera, no es lo que anunció el presidente Piñera, por lo tanto, es otra demostración de cómo hay muchas promesas de campañas incumplidas como las de los anuncios del 21 de mayo. Entre otras, el multirut de las empresas, la venta de Chilevisión y la restitución de US$ 30 mil millones a los municipios para el fondo común municipal, de ahí se explica la baja aprobación del presidente en la reciente encuesta CERC.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.