Internacional

Analistas no apoyan tesis de que Chile es uno de los más frágiles ante retiro del estímulo

Jan Dehn, jefe de mercados emergentes de Ashmore, subrayó que los fundamentos del país “están entre los más fuertes del mundo”.

Por: Por C. Morales y C. Bastías
 | Publicado: Sábado 18 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Desconcierto. Esta fue la reacción que tuvieron diversos analistas internacionales y locales luego de leer el artículo del Financial Times que mencionaba a Chile como una de las economías “particularmente expuestas a los efectos secundarios del retiro del estímulo” en Estados Unidos.

La visión planteada por el periódico británico causó sorpresa especialmente porque se produjo sólo un día después de que el Banco Mundial destacara que el país se ha beneficiado de un manejo macroeconómico prudente y que posee “un amplio espacio fiscal para estimular la economía en caso de shocks externos adversos”.

Uno de los expertos que se mostró confundido por el análisis del FT fue Jan Dehn, jefe de mercados emergentes de la administradora de inversiones británica Ashmore. En conversación con Diario Financiero, Dehn afirmó que no entendía por qué el medio tomó el informe de Perspectivas Económicas Globales del Banco Mundial –que fue optimista sobre los mercados emergentes– y decidió basarse en el escenario de riesgo –un ajuste desordenado del recorte del alivio monetario– en vez del escenario base.

“No sé por qué hicieron eso. Creo que es basura y es muy importante que los inversionistas analicen los hechos y no se guíen por los chismes que están siendo difundidos por algunos medios”, declaró.

El economista agregó que los fundamentos domésticos “están entre los más fuertes del mundo”. “A mí parecer, hay muy pocas razones para preocuparse sobre un debilitamiento de los fundamentos macroeconómicos. Es una de las economías mejor administradas del planeta. Así de simple”.

Esta postura es compartida por Eamon Aghdasi, estratega de mercados emergentes de Société Générale. “Es correcto decir que Chile tiene algo de habilidad fiscal para lidiar con shocks, simplemente como resultado de sus reglas fiscales y en general un bajo nivel de deuda”, aseguró.

Relevancia del déficit de cuenta corriente 

Nathan Pincheira, economista de Banchile Inversiones, y Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, coinciden en que el informe del FT le otorga una sobre ponderación al déficit de cuenta corriente.

Además, ambos estiman que el estudio no distingue las razones detrás de las brechas. La diferencia en la balanza de cuenta corriente de algunos de los mercados en desarrollo fue provocada por el fuerte incremento de la inversión de cartera. Estas naciones “son muy proclives a la reinversión de los flujos”, según Pincheira.

Por su parte, la diferencia local “se produce por las utilidades que genera la inversión extranjera directa y, por lo tanto, no es un déficit de cuenta corriente que se esté generando por un exceso de consumo”, explicó Rojas.

En este sentido, agregó el experto de Rojas y Asociados, la brecha doméstica no requiere de nuevos recursos, por lo que el inicio de la disminución del estímulo de la Reserva Federal de EEUU “no quiere decir necesariamente que Chile tenga que salir a buscar financiamiento”.

En cualquier caso, la nación es uno de los países con más espacios para implementar medidas para enfrentar escenarios más adversos, de acuerdo con Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco Itaú Chile.

Reservas insuficientes

Una medida para evaluar la vulnerabilidad de un país es comparar el tamaño de las reservas extranjeras con la suma de deuda externa a corto plazo y su déficit de cuenta corriente, el llamado Requerimiento Bruto de Financiamiento Externo (GEFR, su sigla en inglés).

El estudio del FT reveló que en la segunda mitad de 2013, Chile tenía fondos suficientes para cubrir cerca de un año de sus GEFR.

Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, manifestó que, a diferencia de Brasil, Chile no acumuló suficientes reservas internacionales en la época de exceso de liquidez y tampoco aprovechó los recursos para pagar la deuda de corto plazo.

 

Lo más leído