Internacional
DOLAR
$954,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,72
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$954,42
Euro
$1.119,88
Real Bras.
$178,15
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,98
Petr. Brent
66,94 US$/b
Petr. WTI
62,67 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.680,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 31 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
YPF deberá dedicarse a producir y refinar hidrocarburos y dejar de vender combustible si se concreta un proyecto de ley presentado en el Congreso que pretende impedirle a las petroleras la explotación comercial de combustibles. Si la iniciativa es aprobada, la petrolera estatal tendrá que desprenderse de su red de 180 estaciones de servicio propias que opera sobre un total de casi 1.500 establecimientos que venden combustibles bajo la bandera de YPF.
Pero no será la única. También Petrobras, Oil, Axion Energy (ex Esso) y Shell serán afectadas por este eventual cambio en el negocio petrolero local.
La senadora nacional por el Frente para la Victoria Sandra Giménez envió un proyecto al Parlamento bajo el título de “Regulación de la Propiedad de las Estaciones de Combustibles”, con el objetivo de regular el mercado minorista y limitar la llamada ‘integración vertical’ de las petroleras. Es decir, de las que producen, procesan y venden combustibles.
En el caso del proyecto, Giménez asegura que “la prohibición de la integración vertical, en un mercado en el cual por su esencia son requeridas fuertes inversiones que definen la existencia de economías de escala que implican un escaso número de participantes de gran tamaño e importancia económica, tiende a mejorar las condiciones de competencia”, citó El Cronista.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.