Este 2013 no ha comenzado bien para el segundo mayor fabricante de aviones y equipos aeroespaciales del mundo. Los modelos 787 Dreamliner, de Boeing, han presentado una seguidilla de fallas, en su mayoría relacionadas con sus baterías de litio.
Los problemas de Boeing comenzaron el 7 de enero de este año cuando la aerolínea Japan Airlines (JAL) reportó un desperfecto en el sistema eléctrico de una de sus aeronaves que se encontraba detenida en Boston. El 787, que no llevaba pasajeros a bordo, se incendió tras la explosión de una batería de litio de la unidad de potencia auxiliar.
Al día siguiente, una fuga de combustible obligó a JAL a cancelar un vuelo que cubría el tramo entre Boston y Tokio.
En los días posteriores, se reportaron problemas en los sistemas de frenos, una rotura en uno de los vidrios de la cabina de mando y fugas de aceite en los motores.
Sin embargo, la situación más complicada se produjo ayer, 16 de enero, cuando un 787 de All Nippon Airways (ANA) debió realizar un aterrizaje forzoso en la ciudad de Takamatsu, Japón, luego de detectar humo al interior de la cabina de pasajeros.
Ante la incertidumbre por la seguridad de las aeronaves, una serie de compañías optaron por dejarlas en tierra. Las primeras en tomar la decisión fueron las japonesas, JAL y ANA. Más adelante, Air India suspendió las operaciones de sus seis 787 y Ethiopian Airlines, siguió la tendencia al día siguiente, cancelando los viajes de cuatro naves.
En Europa en tanto, la aerolínea polaca LOT, única compañía europea con ese tipo de aviones en su flota, canceló esta mañana las maniobras de sus dos Dreamliner y además anunció que pedirá compensaciones.
En medio de todos estos incidentes, ayer la autoridad aeronáutica estadounidense, la Federal Aviation Administration (FAA), a prohibir las operaciones de estos aviones en su país hasta demostrar que cumplen con todas las medidas de seguridad. Asimismo, la FAA hizo un llamado a los reguladores de otros países para que también tomen acciones al respecto.
La invitación tuvo eco en seguida en nuestro país. Por recomendación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), LAN anunció la suspensión parcial de sus 3 aviones 787, hasta tener nuevas noticias.
"Aquellos vuelos realizados por la flota Boeing 787 serán operados por otros aviones de la compañía, con el objetivo de mitigar el impacto que esta situación pueda ocasionar a sus pasajeros y clientes de carga durante la temporada alta. La compañía lamenta esta situación y refuerza su compromiso con los más altos estándares en materia de seguridad, valor intransable para LAN", señaló la aerolínea nacional por medio de un comunicado.
Aunque los pedidos de 787 no han sido cancelados, British Airways, Air France KLM y Quantas anunciaron que mantendrán sus solicitudes de 24, 25 y 15 aviones, respectivamente, los inversionistas no ven un buen panorama.
"Creo que estamos llegando al punto de inflexión donde tienen que considerar esto como una crisis seria. Esto va a cambiar la percepción de la gente sobre la aeronave si no actúan rápidamente", comentó a Reuters el analista de Teal Group, Richard Aboulafia.
Hoy, la acción del gigante del aire inició sus operaciones en Wall Street con una baja de 1,7% hasta los US$ 73,15, su nivel más bajo desde el 21 de noviembre pasado.
Cabe destacar además, que ayer el título de Boeing se contrajo 3,38% y afectó el desempeño de la Bolsa de Nueva York.
Lujo en el aire
Los Boeing 787 Dreamliner, que entraron en servicio a fines del 2011 a un precio de venta de US$207 millones, se destacan por su capacidad para transportar entre 210 y 290 pasajeros.
Este modelo es uno de los más eficientes del mundo, ya que consume un 20% menos de combustible que cualquier otro avión de similares características.
Respecto de su directo competidor, Airbus, el 787 le saca ventaja al moderno Airbus A330-200, al pesar entre 13.600 y 18.150 kg menos debido al uso de materiales más livianos pero con altos estándares de durabilidad.
Otra particularidad del 787, y la que ha provocado la mayor cantidad de fallas recientes, es su novedosa batería recargable de ión de litio, la cual alimenta el sistema eléctrico principal.
Actualmente hay 49 dreamliners surcando los cielos del mundo: 17 de estos aviones son parte de la flota de All Nipon Airways; 7 de Japan Airlines; 6 de United Airlines; 5 de Air India; 5 de Qatar Airways; 4 de Ethiopian Airlines; 3 de LAN; y 2 de Lot Polish Airlines.
La lucha por los cielos
A pesar de las recientes fallas que han experimentado sus aeronaves, Boeing sigue a la cabeza de la fabricación de aviones.
El mayor competidor de la firma estadounidense, Airbus, reportó hoy una caída de 43% en sus pedidos de 2012. La firma europea recibió el pasado año encargos netos de 833 aviones, por debajo del récord absoluto de 2011 de 1.419 unidades y las 1.200 unidades de Boeing.
Sin embargo, a pesar de desventaja Airbus declaró que no pretende aprovecharse de la mala racha de Boeing.
Según indicó el presidente de la compañía europea, Fabrice Brégier, ellos no se sustentan "en las dificultades de nuestro competidor para construir las soluciones de Airbus".
En esa línea, Brégier también tuvo un gesto de compañerismo para con Boeing al señalar que tanto "Boeing como Airbus dan prioridad a la seguridad" y que a pesar de la situación, el avión es "uno de los transportes más seguros".