Club de París anuncia por primera vez el monto total de sus créditos
El total de los créditos, sin contar los intereses de demora, asciende a US$330.200 millones. Chile debe al organismo US$205 millones.
- T+
- T-
El Club de París, integrado por 19 países
desarrollados acreedores, anunció hoy por primera vez en sus 50 años
de historia el monto total de los créditos que ha concedido a países
terceros con el fin de "contribuir a una mayor transparencia".
El total de los créditos del Club, sin contar los intereses de
demora, asciende a US$330.200 millones, de los que US$172.500
millones corresponden a créditos de Ayuda Pública al Desarrollo
(APD), precisa un comunicado difundido hoy por este organismo.
Alrededor del 10% de los créditos han sido concedidos a
países pobres muy endeudados, a los que el Club de París pretende
anular la mayoría de sus deudas con la condición de que pongan en
marcha reformas económicas y políticas para reducir la pobreza.
Los países emergentes de Asia, África y América del Sur que
forman parte del G20 cuentan con cerca de un tercio del montante
total prestado por el Club de París.
Por países, en América Latina destaca la deuda de Cuba con el
Club, que asciende a US$29.692 millones.
Argentina le debe US$6.472 millones, Bolivia US$209 millones, Brasil
US$2.857 millones, Chile US$205 millones, Colombia US$579 millones, Costa Rica US$240 millones, El Salvador US$690 millones,
Ecuador US$1.377 millones, Guatemala US$292 milones, Honduras US$165 millones, México US$1.449 millones, Nicaragua
US$218 millones, Panamá US$136 millones, Paraguay US$ 428 millones, Perú US$3.663 millones, República Dominicana US$851 millones,
Uruguay US$408 millones y Venezuela US$692 millones.
El Club de París explica en la nota que son datos lo más exactos
posible y precisa que esta iniciativa de divulgarlos "trata de
reforzar la transparencia de las informaciones relativas a la deuda
y de incitar al conjunto de acreedores" a implicarse en un proceso
de información y publicación de este tipo de indicadores.
El intercambio de información es fundamental para evaluar de
forma fiable los posibles riesgos de "sobreendeudamiento" y para
resolver de forma eficaz "los problemas de endeudamiento de los
países en desarrollo", añade.