El índice Hang Seng, de Hong Kong, se desplomó más de 13%, registrando su peor caída desde 1997, fecha cuando se vivía la crisis asiática. El IPSA cayó 3,36% y borró las ganancias de dos meses.
Los mercados bursátiles vivieron este lunes su tercera jornada de desplome provocado por la guerra comercial de Estados Unidos, tiñendo de rojo a las principales plazas del mundo.
Se esperaba que la pausa que otorga el fin de semana diera tiempo a los inversionistas para digerir la ofensiva arancelaria iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, dicho tiempo no fue suficiente para aquietar la incertidumbre.
“El resultado ha sido una huida masiva del riesgo y una revisión a la baja de las perspectivas para los activos globales”, aseguró a DF la analista de mercados internacionales en XTB Latam, Emannoelle Santos.

Así, desde tempranas horas, la sangría bursátil se profundizó este lunes, incrementando los temores de una recesión.
Las acciones globales experimentaban una leve recuperación en las primeras transacciones del martes, ya que los inversionistas buscaron oportunidades de compra durante las caídas a la espera de una mayor claridad sobre el desarrollo de las políticas comerciales del presidente Donald Trump.
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses apuntaban a ganancias en Wall Street este martes tras las vertiginosas fluctuaciones del lunes, mientras que las acciones asiáticas subieron y las bolsas europeas avanzaban moderadamente tras su peor caída en tres días desde la pandemia.
Desplome asiático
El primer impacto -y el más abultado de la sesión- se produjo en Asía, cuando los primeros índices abrieron la jornada con fuertes pérdidas.
El índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong se desplomó más de 13%, registrando su peor caída diaria en 28 años (1997), época en que se vivía la crisis financiera asiática.
A este índice se sumaron los descensos de 9,7% en el Taiex de Taiwán, 7,9% en el Nikkei de Japón y 7,3% en el Shanghai Composite, lo que confirmó el colapso bursátil en esa región.
$ 989,23 cerró el tipo de cambio este lunes.
El catalizador directo de este derrumbe fue la respuesta que anunció China el viernes pasado, respecto de imponer aranceles de 34% a la importación de todos los productos estadounidenses, en represalia a las nuevas tarifas -también de 34%- establecidas por Estados Unidos en el marco del Día de la Liberación.
Este lunes, y como respuesta al gigante asiático, Trump amenazó con imponer aranceles adicionales de 50% al gigante asiático, si no se retracta de sus gravámenes de represalia antes de este martes.
“Si China no retira su aumento de 34% sobre sus abusos comerciales ya de largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, a partir del 9 de abril”, escribió Trump en Truth Social, plataforma de redes sociales de propiedad del republicano.
De concretarse esta nueva amenaza, Estados Unidos impondría un arancel total de 104% sobre productos provenientes de China.
Europa no queda atrás
Por su parte, las bolsas europeas también cedieron de forma significativa, aunque en menor magnitud que sus pares asiáticas.
El Stoxx 600 cayó hasta 6,5%, mientras que el DAX alemán y el FTSE británico retrocedieron en torno a un 9% y 5%, respectivamente.
En Europa, los inversionistas volvieron a apostar por las ventas de acciones durante casi toda la sesión, prolongando la caída que comenzó el 3 de abril.
Asimismo, la Comisión Europea propuso aplicar contra aranceles de 25% a una serie de productos estadounidenses, en respuesta a las medidas de Trump sobre el acero y el aluminio, según informó Reuters.
Algunas de estas tarifas entrarán en vigor el 16 de mayo, mientras que otras comenzarán el 1 de diciembre. La lista de bienes incluye diamantes, hilo dental, salchichas, frutos secos, entre otros.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la Unión Europea ofreció a Estados Unidos aranceles “cero por cero” para los bienes industriales, aunque advirtió que está preparada para responder con contramedidas.
Volatilidad en Wall Street
La ofensiva de Trump sobre aumentar los aranceles a China -el mayor exportador del mundo-, llenó de volatilidad a la bolsa de Estados Unidos.
“En Estados Unidos, el S&P 500 abrió con una caída del 3,5%, profundizando la corrección que ya eliminó más de US$ 5,4 billones en valor bursátil en apenas dos días, empujando al índice hacia terreno de bear market”, concepto que se utiliza cuando el mercado pierde valor día a día, aseguró Santos.
Entre las 9:00 y 10:30 (hora chilena), se vivió un periodo donde algunos índices mundiales, revirtieron sus caídas luego de que el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hasset, declaró que Trump está considerando una pausa de 90 días en la nueva política arancelaria de Estados Unidos.
En este periodo de tiempo Wall Street logró subir hasta 1%. Sin embargo, minutos más tarde, la Casa Blanca desmintió esa información. Más tarde, fue el mismo Trump quien salió a desmentir la noticia y en una conferencia de prensa, aseguró que su Gobierno “no está buscando pausas”.
Así, en una jornada de masivas liquidaciones y tras intentos de repunte, el Dow Jones cayó 0,91%, el S&P 500 retrocedió 0,23%, a su peor nivel desde abril del 2024. Mientras que el Nasdaq logró cerrar con una leve alza de 0,1%, impulsado gracias a Nvidia y Broadcom, ambos fabricantes de chips.
Los bruscos movimientos evidenciados en la plaza neoyorkina, responden a que “el mercado aún está trabajando en cómo fijar eficazmente el precio de la política arancelaria”, dijo a Financial Times el director global de operaciones de tasas en Citadel Securities, Michael de Pass.
En tanto, Santos de XTB, aseguró que el giro abrupto de la política comercial estadounidense está generando una respuesta en cadena de los inversionistas.
De hecho, diversas firmas de Wall Street, comenzaron a recortar sus previsiones para el S&P 500, que actualmente se encuentra en 5.062,25 puntos.
“Oppenheimer redujo su objetivo de fin de año de 7.100 a 5.950 puntos; Evercore lo ajustó a 5.600; y JPMorgan lo rebajó a 5.200. Incluso se barajan escenarios entre 4.600-4.700 puntos, que coinciden con medias móviles clave”, aseguró.
Asimismo, el temor de una recesión también escaló entre los principales operadores de Wall Street, quienes comenzaron a elevar sus proyecciones sobre un retroceso de la economía en EEUU.
Goldman Sachs subió de 35% a 45% de probabilidad de recesión en 12 meses, mientras los mercados anticipan recortes de hasta 125 puntos base por parte de la Reserva Federal antes de fin de año, a pesar de las reticencias expresadas por su presidente, Jerome Powell.
“Si bien vemos que la volatilidad continuará, y pensamos que puede haber más caídas de precios, ya estos niveles parecen atractivos de mediano y largo plazo”, matizó el CIO de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe.
IPSA pierde 3,6%
La bolsa local también se sumó a la caída masiva de acciones de este lunes. El IPSA perdió 3,36% hasta los 7.252,56 puntos, borrando sus ganancias de los últimos dos meses, según Bloomberg. Además, tuvo su peor sesión desde el 5 de agosto de 2024.
Bci Corredor de Bolsa elaboró un análisis sobre el impacto en las acciones chilenas por el alza de aranceles. Según su estimación, la primera reacción sería un ‘flight to quality’ o huida hacia instrumentos de calidad global, con una mayor preferencia de la renta fija en desmedro de las acciones.
Por sectores, en el retail anticipó que las empresas más expuestas al consumo discrecional como Falabella, Ripley y Forus serían las más afectadas ante una eventual depreciación del peso chileno. Esto, debido a que sus formatos de tiendas por departamento dependen en mayor medida de productos importados, por lo que el alza del tipo de cambio tendría un efecto directo en sus costos.
En contraste, compañías con una estructura de costos más dolarizada, como CCU, Andina-B, Embonor-B y Concha y Toro, se verían en una posición relativa más favorable.
En el caso de esta última, la condición de exportadora de vinos y su presencia en Estados Unidos actuarían como factores compensatorios frente a la volatilidad cambiaria.
Efectos en el tipo de cambio
A nivel cambiario, durante la jornada el dólar saltó de $ 10,13, para cerrar en $ 989,23, llegando a su máximo desde el 29 de enero.
El tipo de cambio alcanzó un máximo intradía de $ 997, minutos luego de que Trump anunciara el arancel adicional de 50% a China.
“El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canasta de monedas, subió un 0,54% al cierre, reflejando el creciente apetito por activos considerados refugio. El dólar tiende a fortalecerse en fases de tensión financiera global, aunque su reacción no siempre es inmediata”, aseguró el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda.

El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon (izq.), y su par de Berkshire Hathaway, Warren Buffett (der.) Fotos: Bloomberg y Reuters
Ackman, Buffett, Musk y Dimon, levantan la voz contra las tarifas de Donald Trump
Los grandes empresarios estadounidenses están levantando la voz contra la guerra comercial.
Incluso, el magnate Elon Musk, quien encabeza el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en la administración Trump, se ha desmarcado de estas políticas.
“Espero que se acuerde que tanto Europa como EEUU deberían avanzar, idealmente hacia una situación de aranceles cero, creando efectivamente una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”, dijo Musk el sábado en su intervención en un mitin del viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini.
El gurú de Wall Street y CEO de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, señaló a CBS que “los aranceles son, en realidad, un acto de guerra”, agregando que si perduran subirán los precios para los consumidores y ralentizará la economía.
En tanto, el fundador de Pershing Square Capital Management, Bill Ackman, que respaldó a Donald Trump en las elecciones de 2024, le pidió este domingo al Presidente un “tiempo muerto” de 90 días para tratar de llegar a acuerdos con los demás países. De lo contrario, auguró un invierno económico nuclear autoinducido. “Estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestro país como socio comercial, lugar para hacer negocios y mercado para invertir capital”, dijo en X. Además, el CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, urgió a una pronta resolución del conflicto comercial. “Los resultados inflacionarios son probables, no solo en los bienes importados, sino también en los precios nacionales”, indicó en su carta anual a los accionistas.