Economía
Aranceles a Brasil amenazan el café, jugo de naranja y las carnes
La empresas forestales y las mineras capean, por ahora, el impacto. Las acciones de esos rubros subieron este jueves en la bolsa.
Por: Equipo DF SUD
Publicado: Viernes 11 de julio de 2025 a las 04:00 hrs.
El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Presidencia de Brasil
Un día después de la amenaza del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% a los productos de Brasil, las principales industrias y empresas de ese país empezaron a acusar el impacto. Y es que EEUU es el segundo socio comercial más importante de la nación sudamericana, solo superado por China.
Productos agrícolas y derivados -como el café, el azúcar y el jugo de naranja- están entre los que recibirían el golpe más duro. También figuran la industria petrolera (por Petrobras) y la cárnica, con Minerva y JBS -que recién se estrenó en Nueva York- como las de mayor exposición.
“Intentaremos negociar, pero si eso no funciona, recurriremos a la ley de reciprocidad. Si quiere cobrarnos el 50%, le cobraremos el 50%”, dijo el mandatario.
La lectura es que todos esos artículos se encarecerán para el consumidor final, afectando más a los estadounidenses que a Brasil.
Los analistas coinciden en que el Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva tiene margen para buscar nuevos mercados y redireccionar las exportaciones. Pero también se espera que los gobiernos logren negociar y que los productos terminen exentos de aranceles.
La posición de Lula
En esa línea se pronunció este jueves Lula. En una entrevista con Rede Record, reiteró que su país podría recurrir a la Ley de Reciprocidad para responder al impuesto del 50% sobre los productos exportados a Estados Unidos y agregó: “Intentaremos negociar, pero si eso no funciona, recurriremos a la ley de reciprocidad. Si quiere cobrarnos el 50%, le cobraremos el 50%”.
A su juicio, la carta enviada por Trump demostró una “total incomprensión” de la relación comercial entre ambos países y adelantó que podrían apelar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para exigir coherencia a Washington.
Atentos al efecto
Aunque aún no reflejan impacto y de hecho subieron este jueves en bolsa, las compañías forestales y mineras siguen atentas al desenlace de este impasse comercial.
Brasil tiene a Suzano, el mayor exportador mundial de pulpa que se utiliza en productos como el papel higiénico. La pulpa es el cuarto mayor producto agrícola de exportación de Brasil a EEUU, y el papel y la madera contrachapada también están entre los principales productos.
Por el momento, la madera, así como el acero, están bajo la Sección 232, por lo que quedan fuera de las medidas.
En esa línea, las acciones mineras y siderúrgicas subieron en São Paulo por las apuestas a que el aumento de los precios de las materias primas y la exposición limitada a EEUU las ayudarán a sortear la tormenta.