Debido al cambio horario del sábado en Chile, a partir de este lunes la bolsa estadounidense empezó a abrir junto con la plaza local, a las 9:30 horas, y a cerrar también conjuntamente a las 16:00 horas.
La Bolsa de Santiago cayó víctima de una masiva toma de utilidades este lunes, ante los riesgos que afloran de la guerra comercial, después de que el Presidente Donald Trump amenazara con nuevos aranceles a China y desmintiera los rumores de una pausa en la aplicación de las tarifas previstas para el miércoles.
El índice S&P IPSA se hundió 3,36% hasta los 7.252,56 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago, lo que implica su peor sesión desde el pasado 5 de agosto y un mínimo desde el 3 de febrero de este año. Fue un desempeño particularmente negativo si se compara con sus pares regionales.
"La caída del IPSA hoy refleja un ajuste táctico del mercado frente a un entorno global nuevamente marcado por la incertidumbre. A diferencia de sus pares regionales, el mercado chileno venía con una performance destacada en las últimas semanas, impulsado por factores locales positivos, lo que lo hacía más vulnerable a una toma de utilidades ante cualquier señal de riesgo global", dijo a DF el jefe de estrategia de Fynsa Corredores de Bolsa, Felipe de Solminihac.
De hecho, el IPSA alcanzó el jueves un máximo histórico, en momentos en que el deterioro de Wall Street venía de la mano con realocación de capitales en Chile y en otros destinos latinoamericanos. El descenso acumulado del IPSA en las dos últimas sesiones es de 6,05%, el peor desempeño en dos días desde el 20 de diciembre de 2021.
Bci Corredor de Bolsa envió un boletín sobre el efecto de las tarifas en las acciones chilenas: "En términos relativos, Chile tendría un menor impacto arancelario respecto de otros países a nivel global, especialmente de Europa y Asia. No obstante, el impacto indirecto de menor demanda interna proveniente de China y volatilidad de tipo de cambio serían de las principales preocupaciones de corto plazo en términos bursátiles". El dólar llegó a bordear los $ 1.000 al mediodía.
Las acciones de Latam (-6,24%), Vapores (-6,09%) y Entel (-4,7%) encabezaron las pérdidas dentro del IPSA. A nivel de sectores de la bolsa, industrial (-4,74%), materiales (-4,09%) y telecomunicaciones (-4,08%) se llevaron la peor parte. Prácticamente todas las acciones de la Bolsa de Santiago cotizaron en rojo, y sumaron más de $ 230 mil millones de monto transado, cifra muy por sobre lo habitual.
Según de Solminihac, uno de los factores clave detrás del ajuste del IPSA es la fuerte caída del cobre -que acumula una baja de 15% desde el miércoles-. "Este movimiento impactó directamente a la bolsa chilena, dada la relevancia del cobre como motor estructural de la economía nacional", explicó.
"Es importante tener en cuenta que China posee espacio para estímulos adicionales que permitan atenuar impactos en demanda interna y por consecuencia de precio de commodities. Pero sin duda tendremos bastante volatilidad durante los próximos meses", complementó Bci.
Bolsas internacionales
Para Wall Street en particular fue una sesión de infarto. El S&P 500 abrió con un pérdidas de 4,7% y en menos de una hora llegó a subir 3,4%, similar al comportamiento del resto de los índices. Tras persistentes amagos de repunte, el Dow Jones cayó 0,91%, el S&P 500 retrocedió 0,23% y el Nasdaq sí logró cerrar con una leve alza de 0,1%. El S&P 500 se encuentra en mínimos de un año.
"Rápidamente circuló por los medios de comunicación el rumor de que la administración Trump estaba considerando una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles. Los cortos se redujeron rápidamente y la renta variable subió con fuerza, con el S&P 500 registrando un alza de hasta 9,4% desde sus mínimos. Sin embargo, poco después se dio marcha atrás y los precios volvieron a caer", repasó el estratega sénior de FOREX.com, James Stanley.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó de "noticias falsas" las versiones de una pausa, y más tarde Trump confirmó en una conferencia de prensa que "no están buscando" pausas. Más temprano, el mandatario amenazó a China con una tarifa adicional de 50% si es que esta no retira sus gravámenes de represalia. La tarifa base de 10% anunciada en el "Día de la Liberación" ya entró en vigor, y el 9 de abril se implementarían los más radicales "aranceles específicos" para un grupo de alrededor de 60 países.
Al cierre de los mercados europeos, el continental Euro Stoxx 50 cayó 4,55% a mínimos desde agosto y el FTSE 100 de Londres retrocedió 4,38% a su nivel más bajo en un año.
El petróleo Brent retomó las caídas y el VIX de volatilidad de opciones -el "índice del miedo"- subió a nuevos máximos desde la pandemia. Lo que sí se mantuvo fue el alza de los rendimientos del Tesoro.
En la mañana el mercado llegó a descontar que la Reserva Federal implementaría un recorte acumulado de 125 puntos base (pb) este año, con una reunión de emergencia de por medio. La expectativa luego se moderó a 100 pb, y de hecho las tasas largas se disparaban más de 20 pb a esta hora, tomando en cuenta que desde la Fed se ha advertido sobre el problema que representa una inflación más persistente.
Cero visibilidad
Wall Street se hundió casi 10% en su peor semana desde 2020, después de que los temidos aranceles recíprocos de Trump se encontraran luego con una dura respuesta por parte de China. Y el mandatario siguió a la ofensiva este fin de semana.
"En nuestra opinión, en los niveles actuales el mercado de renta variable parece sobrevendido, con una incertidumbre que a los inversionistas les cuesta aceptar, junto con lo que llamamos 'un pitchbook negativo' que aparentemente proyecta resultados negativos hasta el infinito y que se ha apoderado a corto plazo de la confianza de los operadores, inversionistas y consumidores", planteó el estratega jefe de Oppenheimer Asset Management, John Stoltzfus.
"Está claro que China tiene ganas de pelear, y con las dos mayores economías del mundo enfrentadas, el resultado es feo para los inversionistas", escribió el jefe de mercados en Interactive Investor, Richard Hunter. "La preocupación sigue siendo que, hasta que no se asiente la polvareda, será casi imposible hacer previsiones de resultados que tengan algún valor, o incluso saber si se avecina una posible recesión global".
Lo que sí está confirmado oficialmente es que hay interés de negociar. "Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación", dijo el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en entrevista con el programa This Week de la cadena ABC News.
Trump habló con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba, y afirmó que "se están fijando parámetros duros, pero justos" para una negociación. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo que el bloque está "listo para negociar" con EEUU un régimen de tarifas cero en bienes idustriales.
Jornada asiática
El Hang Seng de Hong Kong, uno de los índices que se habían beneficiado de la salida de capitales desde EEUU y mostraba uno de los mejores retornos del año, se desplomó 13,22% este lunes -su mayor caída desde 1997, claro que hubo un "efecto feriado"- y borró todos sus progresos de los últimos dos meses.
También el resto de los principales índices de Asia dejó un rastro amargo. El Nikkei de la bolsa de Tokio se hundió 7,83% a mínimos desde octubre de 2023; mientras que en China continental, el CSI 300 cayó 7,05% a un piso desde septiembre del año pasado.
"Los mercados asiáticos volvieron a caer con fuerza, incluyendo China, que se puso al día tras el festivo del viernes, y Japón, donde la dependencia de las exportaciones está pesando aún más en sus perspectivas. Si fructifican los rumores de que las autoridades chinas introducirán más estímulos para apuntalar su economía, podría haber un pequeño respiro, pero incluso esa medida sólo serviría para mitigar parte del dolor que se está sintiendo hasta ahora", analizó Hunter.