El dólar se acercó a toda velocidad a los $ 1.000 al mediodía de este lunes, y finalmente se quedó alrededor de $ 990. Los inversionistas no sólo vieron frustradas sus esperanzas de que el fin de semana trajera algunas señales de alivio sobre la guerra comercial, sino que además enfrentaron hoy la posibilidad de que Estados Unidos imponga más aranceles contra China.
La divisa saltó $ 10,13 hasta los $ 989,23 -un máximo desde el 29 de enero- al cierre del mercado cambiario chileno, según las puntas vendedoras de Bloomberg. El cobre Comex bajaba 3% a US$ 4,27 por libra, después de acumular una caída de más de 10% en las dos últimas sesiones, y el dollar index subía 0,2% hasta los 103,2 puntos.
El tipo de cambio alcanzó un máximo intradía de $ 997 a las 12:20 horas, luego que Trump anunciara que impondrá un arancel adicional de 50% a China si es que esta no retira sus gravámenes de represalia. El 21 de enero fue la última vez que la paridad local cerró en niveles de cuatro dígitos.
Temores de recesión
“Este es un tema de aversión al riesgo, pero sobre todo de riesgo de crecimiento de los socios comerciales tales como China y otros países de Asia. Por eso el precio del cobre ha bajado tanto. El peso chileno está reaccionando, más que nada, a una peor proyección de nuestras exportaciones", dijo a DF la analista económica de Econsult, María Carolina Krefft.
“Hubo una mezcla de factores. El más fundamental es la caída en el precio del cobre, que explica este salto en el tipo de cambio, pero también está muy ligada a la incertidumbre que genera la guerra comercial hacia adelante. Yo diría que la subida ha estado un poco desacoplada de fundamentales", comentó el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari.
La paridad local subió casi $ 30 el viernes en su mayor alza desde 2022, ya que los aranceles recíprocos de Donald Trump y las represalias anunciadas por China sacudieron a todos los mercados. La tarifa base de 10% ya entró en vigor, y el 9 de abril se implementarían los más radicales "aranceles específicos".
"El viernes realmente el mercado empezó a reaccionar violentamente contra los activos de riesgo en medio de la nueva guerra comercial. La caída del cobre contribuyó bastante al alza del dólar-peso, pero un patrón que siempre se ha repetido es que incluso si el problema económico mundial radica en EEUU, el dólar siempre ha sido la moneda de refugio y siempre se aprecia en estos casos", sostuvo el CEO de NetGO, Cristián González.
Este domingo Goldman Sachs elevó su probabilidad estimada de 35% a 45% para una recesión en EEUU, y rebajó su previsión de crecimiento del PIB de 2025 desde 1,5% a 1,3%. Goldman espera que la Fed aplique tres recortes de 25 puntos base (pb) en 2025, los que podrían elevarse a 200 pb para el año siguiente en un escenario de recesión.
¿Pausa en aranceles?
Los avances de la paridad local se moderaron, hasta el punto de que poco antes de las 10:30 horas llegó a cotizar en $ 984, mientras los mercados globales sufrían una intensa ola de volatilidad por versiones de que la administración Trump estaría considerando una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles, algo que al rato fue tachado de "noticias falsas" por la propia Casa Blanca.
Por unos momentos, el petróleo Brent repuntó desde su precio más bajo en cuatro años y el VIX de volatilidad de opciones -el "índice del miedo"- retrocedía (aún en sus mayores niveles desde la pandemia). Todo esto se terminó revirtiendo.
Eso sí, Trump indicó en una conferencia de prensa hoy que podría estar abierto a negociaciones. El mandatario se reunió previamente con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba, y afirmó que "se están fijando parámetros duros, pero justos" para una negociación. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo que el bloque está "listo para negociar" con EEUU un régimen de tarifas cero en bienes idustriales.
Durante el fin de semana, Trump reafirmó su discurso al indicar que no está dispuesto a retirar ningún arancel a pesar de la caída de los mercados. China informó que tomaría "medidas decididas" para salvaguardar sus intereses, incluyendo la restricción inmediata de las exportaciones de siete tipos de tierras raras. En tanto, la Unión Europa anunció aranceles de represalia a productos estadounidenses por valor de US$ 28 mil millones.
Sin embargo, tras varias sesiones de caídas, las tasas largas estadounidenses se disparaban cerca de 20 pb este lunes. La gobernadora Adriana Kugler de la Fed reconoció como "más urgentes" los riesgos de inflación que los de crecimiento, reforzando los comentarios de Powell el viernes que apuntaron a una posible mayor persistencia en los niveles de precios.
Nachari advirtió en esta línea que “por ahora no hay señales en el crecimiento propiamente tal que presionen a la Fed a tomar una posición más activa, y por otro lado, la inflación sigue bien alta". Y explicó que además “el mercado está con mucha incertidumbre", y que por lo tanto "la magnitud de los movimientos en momentos así es mucho más alta que en períodos más tranquilos, y no necesariamente siempre tiene relación con algo racional".