Por Constanza Morales H.
Una serie de buenas noticias económicas provinieron ayer desde Estados Unidos. Tanto el déficit comercial como la brecha presupuestaria se redujeron a niveles no vistos desde 2009, la riqueza de los hogares alcanzó su máximo histórico en los primeros tres meses del año y el número de ofertas de trabajo en junio fue el mayor desde 2008.
El Departamento del Comercio informó que la diferencia entre las exportaciones e importaciones bajó 22,4% a US$ 34.200 millones en junio, el menor nivel desde octubre de 2009. La reducción porcentual fue la mayor desde febrero de dicho año.
La caída se explica por las menores internaciones de petróleo y los mayores envíos de bienes. Las importaciones disminuyeron 2,5% a US$ 225.400 millones, el menor nivel en tres meses, y las exportaciones aumentaron 2,2% a US$ 191.200 millones, el máximo histórico.
El menor déficit comercial indica que el crecimiento entre abril y junio fue mayor al estimado por el gobierno, cuyo primer cálculo anunciado la semana pasada fue de 1,7%.
Michael Feroli, economista jefe para Estados Unidos de JPMorgan, detalló a DF que su equipo corrigió en 0,6 punto porcentual el PIB del segundo trimestre.
Otros economistas proyectan que la economía podría sumar hasta 1 punto porcentual.
“Todo lo otro manteniéndose igual, esto podría significar una revisión al alza neta de cerca de 0,8 punto porcentual y llevar al crecimiento del segundo trimestre a 2,5%”, comentó a Reuters Tim Quinlan, economista de Wells Fargo Securities.
“Estas son noticias excepcionalmente buenas”, afirmó a Bloomberg Millan Mulraine, director de investigación de tasas de Estados Unidos de TD Securities. “Esto podría sugerir que el PIB podría elevarse en hasta un punto porcentual”, acotó.
Menor déficit fiscal
El déficit comercial no fue el único que descendió. El saldo negativo de la cuenta fiscal también retrocedió.
De acuerdo a datos recopilados por Bloomberg, la brecha del presupuesto federal cayó desde más de 10% del PIB a fines de 2009 a 5,7% del PIB para los doce meses terminados el 31 de marzo. Esta es la menor diferencia en cuatro años.
Con la recaudación de impuestos al alza y el crecimiento del gasto desacelerándose, el déficit va camino a bajar a 4% del PIB para el año fiscal que termina el 30 de septiembre, según una proyección realizada en mayo por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, su sigla en inglés). El saldo negativo se reducirá a 3,4% del PIB el próximo año, cerca del promedio de 3,3% en los últimos 30 años, de acuerdo a cifras de Bloomberg.
La CBO previó en mayo que los ingresos tributarios crecerán 15% este año hasta US$ 2,81 billones (millones de millones). Si se materializa, correspondería a 17,5% del PIB, cerca del promedio de 17,9% de las últimas cuatro décadas, según la oficina no partidista.
Mayor riqueza de los hogares
El mayor orden de las cuentas fiscales fue replicado por las familias. A marzo, el promedio de dos trimestres de la relación entre la deuda de los consumidores y su ingreso llegó a 15,2%, su menor nivel en 33 años, estimó Joseph Carson, director de investigación económica global de AllianceBernstein.
Además, la riqueza neta de los hogares se disparó a US$ 70,3 billones en el primer trimestre, logrando su máximo histórico.
“Las finanzas de los hogares están en su mejor forma en décadas”, declaró Carson a Bloomberg. “Ahora tenemos un usuario solvente. Es un ingrediente poderoso” para la expansión de la economía y “definitivamente un progreso respecto de donde estábamos”, añadió.
Más vacantes laborales
En tanto, las ofertas de trabajo subieron en junio a su mayor nivel en cinco años a pesar de que las empresas contrataron la menor cantidad de empleados en lo que va del año, lo que refleja la mejora desigual en el mercado laboral.
El Departamento del Trabajo anunció ayer que el número de vacantes aumentó en 29 mil hasta 3,94 millones, el máximo desde mayo de 2008.
La Encuesta de Puestos Vacantes y Reemplazo Laboral (Jolts, su sigla en inglés) reveló que hay tres personas buscando empleo por cada puesto vacante, la menor lectura desde octubre de 2008. Esto se compara con 1,8 individuo cuando empezó la recesión en diciembre de 2007.
Reducción del estímulo de la FED es posible en septiembre
Dos miembros de la Reserva Federal afirmaron ayer que el banco central podría comenzar a reducir el alivio monetario en septiembre, pero todo dependerá de los datos entrantes.
Dennis Lockhart, presidente de la Reserva Federal de Atlanta, declaró en entrevista con Market News International que si el crecimiento económico y la creación de empleos repuntan como se espera, la Fed debería seguir con el "retiro" del alivio.
Su colega de la Fed de Chicago, Charles Evans, aseguró que ha habido "una buena mejora" en el mercado laboral y que un recorte del alivio era posible el próximo mes.
"Hemos visto una buena mejora en el mercado laboral, no tengo ninguna duda sobre eso", expresó ayer en Chicago. "Todavía quiero ver mayor evidencia de que es una mejora sustentable" y "claramente no descartaría" una decisión para comenzar a disminuir la compra de activos en septiembre, agregó.