Internacional
Eurozona enfrenta numerosos peligros si no se resuelve la crisis de la deuda griega
Según analistas, Alemania estaría cambiando su tradicional ánimo de hacer siempre concesiones en el bloque de países.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de mayo de 2010 a las 05:00 hrs.
Mientras la economía de Grecia pende de un hilo, muchos sostienen que si Alemania hubiera reaccionado de forma rápida al llamado de emergencia griego, la situación habría sido distinta y el riesgo de contagio estaría bajo control. Sin embargo, detrás de sus exigencias, Alemania parece haber llegado a un punto de inflexión en su tradicional ánimo de ser la que hace concesiones para permitir el avance del bloque de países.
"Los alemanes siempre han hecho las concesiones necesarias para avanzar en la Unión Europea, cuando los países miembros buscaban un acuerdo. Pero ya no más", afirmó el inversionista multimillonario George Soros hace unas semanas. Para el inversionista, si bien en el pasado hubo esa disposición política a avanzar, "ahora hay muchas dudas de que esa voluntad esté ahí".
Las encuestas muestran que los alemanes se oponen de manera abrumadora a un rescate financiero sobre Grecia y la canciller, Angela Merkel, enfrenta elecciones estatales el 9 de mayo que podrían ver a su coalición perder su mayoría en el Parlamento.
De hecho, el presidente del Bundesbank, Axel Weber, dejó claro que no era la solidaridad la que los movilizaba para ayudar a Grecia. "La razón para preparar medidas de apoyo es asegurar la estabilidad financiera y no asegurar la ayuda a Grecia, que se metió sola en esta difícil situación".
Otro riesgo que se erige es el precedente de salir al rescate de una economía en particular, apelando a que amenaza la estabilidad del sistema. Algo similar se discute en la banca estadounidense acerca de las empresas financieras "demasiado grandes para quebrar".
El presidente del instituto alemán de investigación económica IFO, Hans-Werner Sinn cree que así como Grecia recibirá la "caridad" de Alemania, España e Italia esperan que ocurra lo mismo con ellas: "Que los italianos, los españoles, hagan presión para que paguemos sin condición ahora es comprensible, pues es un precedente que será importante para ellos", afirmó la semana pasada.
Rescate ineludible
A pesar de las duras exigencias del gobierno alemán, un rescate sería ineludible. A diferencia de otras economías, Grecia, al estar sujeta al euro, está imposibilitada de devaluar su moneda para solventar su deuda, por lo que no tiene una alternativa al rescate.
Pero además, Economist Intelligence Unit afirma que los gobiernos con finanzas públicas más frágiles verían los costos del préstamo dispararse, en la medida que un default griego deje claro que no pueden depender del apoyo externo. Incluso economías con finanzas públicas fuertes, como Alemania o Francia, serían golpeadas por la necesidad de absorber el shock en sus propios bancos. Cerca de 85 mil millones de euros (del total de 200 mil millones) en deuda griega están en bancos de la eurozona exceptuando Grecia, y Francia tiene la mayor participación.
Una reestructuración llevaría a un renovado y dramático incremento en la aversión al riesgo, que podría congelar los mercados interbancarios tanto como el colapso de Lehman Brothers en 2008.
¿Dónde estuvo el problema? Algunos economistas, como el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, dicen que Grecia se unió a la zona euro antes de estar lista. Por su parte, Soros insiste en que una moneda que funcione correctamente para la eurozona requiere un ministerio de Hacienda (lo cual la eurozona no posee). De la misma forma, el director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, estima que la zona euro todavía está incompleta. "El lanzamiento del euro fue sólo el primer paso. No se puede tener una moneda única sin tener más coordinación en política económica", dijo.