Internacional
FMI advierte: esta crisis será peor y exportadores de materias primas sufrirán
El Fondo prevé que los precios de los commodities bajarán por el deterioro global y podrían restar un punto al PIB de las economías emergentes.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Las crisis ocurridas tras la explosión de burbujas inmobiliarias y con un alto nivel de endeudamiento interno, como la actual, son “más dolorosas y pueden prolongarse hasta cinco años”. Así lo informó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los capítulos analíticos de su Informe de Panorama Económico Global, que publicará por entero durante la próxima semana.
El Fondo explicó que la crisis actual puede ser más grave porque “los auges en los precios de las viviendas provocaron que la deuda doméstica respecto a los activos se mantuviera estable, lo que ocultó la creciente exposición de los hogares ante una fuerte caída de precios”. La consiguiente espiral de bajada de precios, reducción de la riqueza en relación a la deuda y, con menores ingresos, incapacidad para hacer frente a la hipoteca, “ha provocado que los desalojos y las ventas apresuradas sean ahora endémicos en muchos países”.
En este caso mencionó a países como Islandia, Irlanda, España, Reino Unido y EEUU. Aunque de los países citados sólo Irlanda y España siguen con crecimiento negativo, el resto ha sufrido importantes golpes económicos desde el estallido de la crisis, en 2007-2008.
Baja de commodities
Pero el Fondo también tuvo palabras de alerta para los países exportadores de materias primas, como Chile, que hasta ahora han podido capear la crisis internacional gracias a los altos precios de los commodities. En su reporte, el FMI recomendó a estas economías prepararse para una caída en los precios debido a la fragilidad de la actividad económica global y la menor demanda.
Para afrontar este escenario el organismo recetó a las autoridades locales reservar ingresos fiscales durante las alzas de precios, y aumentar el gasto durante las desaceleraciones para estabilizar la economía.
“Una fase descendente típica de los precios de la energía y los metales dura 2 a 3 años, con una disminución del precio real de 40% a 50% del máximo al mínimo. Esto puede acarrear una reducción del crecimiento del PIB real de 0,5 a 1 punto porcentual en la fase descendente respecto de la ascendente”, advirtió el informe.
El FMI subrayó que en la última década los exportadores de commodities aprovecharon el alza de precios y mostraron “resistencia” a la reciente debilidad de la economía mundial.
No obstante, Rupa Duttagupta, coordinadora del capítulo, afirmó que “si las autoridades no aprovechan la oportunidad de crear colchones, en el momento de descenso de precios las economías sufrirían un impacto importante”.
Hoy el FMI divulga los capítulos del Informe de Estabilidad Financiera Global. Las presentaciones son un anticipo de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial que se celebrará en Washington durante el fin de semana del 20 al 22 de abril, en las que se analizará el comportamiento de la economía global, con la presencia de los principales ministros de Finanzas del mundo.