Aunque dejó de caer en términos interanuales, la industria no logró mostrar signos positivos en enero y el uso de la capacidad instalada tocó el valor más bajo desde la crisis del 2009. La actividad mostró estancamiento en la serie desestacionalizada en relación con enero de 2012, pero creció 0,6% respecto de diciembre. Mantuvieron la tendencia descendente los sectores siderúrgico, los minerales no metálicos, especialmente el cemento, y el sector metalmecánico excluido el rubro automotriz, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) que publica el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
En tanto, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 65,6%, el valor más bajo para el primer mes del año desde enero de 2009, cuando a raíz de la crisis mundial y el impacto que tuvo localmente la utilización de las instalaciones fabriles alcanzó el 64,9%.
Si bien durante enero las fábricas realizan las paradas técnicas por mantenimiento, los valores normales para este mes rondan entre el 67% y el 69%, de acuerdo con los antecedentes de años de fuerte crecimiento industrial. En el 2008 llegó al 70%, dos meses antes de la crisis con el campo. Para febrero, los empresarios no advierten cambios en el uso de la capacidad instalada, según la encuesta cualitativa que realiza el Indec. El resultado de la actividad del mes pasado quebró la tendencia que mantuvo la industria durante 2012, que cerró con una caída de 1,2%. Para la UIA, la baja fue de 2,2% respecto del año anterior.
El crecimiento nulo de enero se debió a que si bien muchos sectores recuperaron y mostraron alzas interanuales y mensuales, otros rubros todavía mantienen una performance negativa y tienen una alta incidencia en el índice.
El sector alimenticio escaló 1,2% respecto de enero de 2012, pero cayó 15,9% respecto de diciembre. Influyó la merma en la producción de azúcar y productos de confitería, así como también la de carnes rojas.
La industria de papel y cartón subió 8% en términos interanuales y disminuyó 1,6% respecto del mes previo, mientras que el rubro de edición e impresión registró caídas en ambas comparaciones (7,6% interanual y 6,3% versus diciembre). Los productos químicos, plásticos y caucho y la refinación de petróleo crecieron frente a enero de 2012, aunque también replicaron lo ocurrido en el resto de los sectores en torno a la caída mensual. Lo mismo le pasó al sector automotriz, que creció 5,3% pero se derrumbó 36,1% respecto de diciembre.
“Si bien la situación mejoró respecto del panorama francamente negativo que dominó 2012, incluido, el último trimestre, esa mejoría no fue suficiente como para forzar el ingreso de la tasa de variación interanual en forma más decidida en la zona de valores positivos”, según consignó la consultora Ledesma.
De acuerdo con su análisis, ello se debió a que “el impulso que brindó Brasil durante enero no fue tan fuerte como se había previsto inicialmente” y en segundo lugar, porque “todavía no entró en juego el otro elemento exógeno relevante para definir la suerte de la industria en 2013, ya que durante el período de datos disponibles la cosecha gruesa aún no se había iniciado”.