Investigan nivel de contaminación de aves y mamíferos marinos de la Antártica
Analizarán el efecto de compuestos orgánicos resistentes a la degradación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 25 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Según Chiang, el problema de estos contaminantes es que son resistentes a la degradación y su escasa solubilidad en el agua permite que en su viaje por este elemento se acumulen en el tejido adiposo de los organismos, provocando efectos tóxicos en la reproducción, desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales.
Si bien existen numerosos estudios sobre lo que sucede en el Hemisferio Norte, donde se han detectado altas concentraciones de compuestos orgánicos, en el sur hay pocos antecedentes al respecto.
“El hecho de que los COP se acumulan en zonas frías puede resultar en un aumento significativo en el tiempo y, junto con fenómenos de acumulación así como efectos tóxicos de los COP en predadores superiores, que generalmente poseen una tasa de crecimiento y reproducción más lenta, pueden ser otro estresor más sobre la fauna y flora únicas de la Patagonia y la Antártica, afectando su conservación”, explica Chiang.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.