Los depósitos que tienen los millonarios en el sistema financiero
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 1 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
El patrimonio de las familias sigue ensanchándose, y cada vez más peruanos se incorporan a la selecta liga de los millonarios. Sólo en el sistema financiero se reportaron 1.577 personas con depósitos por encima del millón de soles (US$ 370 mil) a fines de 2011, número superior a los 1.464 que había al cierre de 2010, según la Superintendencia de Banca.
Estos acaudalados depositan su riqueza en cuentas de bancos, cajas municipales, cajas rurales y financieras, por un monto que asciende casi a 5.000 millones de soles (unos US$ 1.900 millones), 16,5% mayor que el que tenían hasta 2010. “La cantidad de riqueza que se está generando a todo nivel, crece mucho más rápido que en otras partes del mundo, algo parecido a lo que sucede en Asia”, afirma el director de Mercados Globales de BBVA para Latinoamérica, José Goldszmidt.
Sin embargo, puntualiza que este proceso no es exclusivo de Perú, pues lo comparten Chile, Colombia y México, entre otros países de la región, impulsado por un sostenido crecimiento del PIB. “Hay una relación directa entre PIB y riqueza, explica. “La cantidad de dinero que se está guardando en Perú y Latinoamérica, en fondos de pensiones, fondos mutuos, family office y bancos es muy fuerte. El ahorro está relacionado con la riqueza que se genera”, destaca.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.