Banca & FinTech

Precandidato del Frente Amplio propone crear un nuevo Banco del Desarrollo

Desde el Frente Amplio plantean que se debe “repensar el rol del BancoEstado bajo una nueva Constitución”.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Lunes 31 de mayo de 2021 a las 12:51 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

A un mes y medio de las primarias presidenciales donde se enfrentarán los candidatos de Chile Vamos, por un lado, y los abanderados del pacto entre el Frente Amplio y el Partido Comunista por el otro, comienzan a publicar el detalle de sus propuestas programáticas.

El candidato y diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, entregó su manifiesto y en lo relacionado con el sistema financiero, una de sus ideas es crear un Banco del Desarrollo que ayude a impulsar un Estado emprendedor, "el que jugará un rol activo en la economía, financiando y participando en emprendimientos innovadores", se indica en su documento.

Imagen foto_00000006

Para concretar esta idea, el parlamentario magallánico busca que el Estado participe activamente, "ya sea investigando o generando innovación, en alianza con el sector privado u ofreciendo cooperación técnica para el desarrollo, adaptación y adopción de nuevos procesos o productos".

Una de las líneas del Banco del Desarrollo de Boric es "que tenga participación en empresas privadas exitosas y fomente el desarrollo de empresas a nivel nacional". Esta entidad tendrá una gobernanza guiada bajo parámetros "democráticos y con perspectiva regional".

La experiencia en la región

En América Latina, Brasil cuenta con una entidad similar a la que piensa Boric, denominada Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, creado en 1956 y que tiene como objetivo el fomento de la expansión de la industria y la infraestructura del país.

Este banco ofrece varios mecanismos de apoyo financiero a las empresas brasileñas de todos los tamaños y entidades públicas, que permite la inversión en todos los sectores económicos.

En Colombia crearon en 2011 la Financiera de Desarrollo Nacional, que está especializada en la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura. La firma está vinculada con el Ministerio de Hacienda y cuenta con el IFC, Sumitomo Mitsui Banking Corporation, CAF y el Grupo Bicentenario como accionistas.

En Europa, uno de los referentes es Alemania con el KfW Development Bank, que ayuda al gobierno federal a alcanzar sus objetivos en política de desarrollo y cooperación internacional.

Protección financiera

En lo que guarda relación a la protección del cliente financiero, Boric menciona en su programa que debe analizarse el rol que juega BancoEstado. Convergencia Social si bien reconoce que la entidad estatal tiene una cartera de clientes diferentes a los bancos privados, siendo más universal y enfocada en PYME, sin embargo, las condiciones crediticias que ofrece "no distan mucho de lo que ofrece la banca privada".

Por ello, apuntan a que se debe "repensar el rol del Banco Estado bajo una nueva Constitución".

De cara a los consumidores de servicios y productos financieros, Boric plantea que avanzar hacia la creación de un sistema de deuda consolidada.

Esta materia fue un compromiso que asumió el Presidente Sebastián Piñera y que el ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró que se enviaría el proyecto a mediados de enero de 2020, situación que no se ha concretado a la fecha. Asimismo, tanto el Banco Central como la Comisión para el Mercado Financiero han señalado la importancia de avanzar en esta medida.

El candidato frenteamplista también apunta a que debe revisarse la eliminación del cobro a los consumidores de los gastos por cobranza extrajudicial "pues carece de fundamento jurídico y económico".

Regular los gastos operacionales de las actividades crediticias "y establecerse una regla de pago que grave a quién se beneficia de ellos", es otro de sus ejes financieros.

Otra iniciativa de Boric es crear normativas "que se suscriben operaciones de crédito mediante mandatos amplios que muchas veces no coinciden con la real voluntad del contratante". Estas ideas "deben impulsarse en relación a quién asume los costos de una actividad en la que no hay un sólo beneficiario, como se ha entendido hasta ahora: quién presta, se enriquece y legítimamente, pero no siempre de manera justa o proporcionada".

En cuanto a la cobranza y ejecución de las deudas, indica que debe revisarse la Ley de Insolvencia, en particular lo que dice relación con la quiebra personal "para que a través de este instrumento u otro, exista una entidad que pueda interceder por el deudor, establecer pagos que digan relación con la capacidad económica y/o patrimonio efectivo, y que no pongan al deudor en la posición de tener que aceptar cualquier cobro con tal de evitar el retiro de sus bienes".

De cara al avance del comercio electrónico y de los medios de pago, Boric propone impulsar una normativa que proteja a los consumidores de fraudes y a la protección de los datos personales. Otro compromiso es estudiar la coherencia del proyecto de ley de Datos Personales que se tramita en el Congreso. 

 

Lo más leído