Claves son las semanas que se vienen para la Bolsa de Santiago. El directorio del principal centro bursátil del país podría vivir un cambio no menor en la relación entre corredoras bancarias y tradicionales, con la banca buscando tomar posiciones en la presidencia y vicepresidencia, actualmente ocupadas por Pablo Yrarrázaval y Leonidas Vial, respectivamente.
A partir de esta semana, se espera se intensifiquen los llamados buscando conseguir los votos tanto para llegar al directorio, como para los máximos cargos de la mesa. Con todo, esta no es la primera vez que se intenta sacar a Yrarrázaval de la presidencia, cargo que ocupa desde 1989.
El factor Errázuriz
Entre 2007 y 2008, la figura de Jorge Errázuriz, socio de Celfin, empezó a cobrar mayor relevancia y a sonar con fuerza para presidir la BCS.
El ejecutivo intentó impulsar una serie de reformas al mercado bursátil, y se caracterizó por criticar constantemente la lentitud y retraso de modificaciones importantes para elevar el estándar de la plaza local al de los países desarrollados.
“Creo que deberíamos tener una sola bolsa, que se podría llamar “Bolsa de Valores de Chile” que debería estar desmutualizada, tener fin de lucro y ser independiente”, señaló en un seminario.
A pesar de las gestiones que se realizaron para intentar llegar a la presidencia, el socio de Celfin presentó su renuncia al directorio de la BCS en 2010, luego de diez años en la mesa, e Yrarrázaval retuvo su cargo.
¿Por qué no resultó? Varios gerentes generales de corredoras bancarias apuntan a que el actual presidente tiene el apoyo de los accionistas no corredores y de las intermediarias de menor tamaño, que son quienes tienen la mayor cantidad de votos.
Ello, porque Yrarrázaval ha sabido mantener el negocio a través de altos dividendos, y con el precio de la acción al alza. Hoy, hay 48 acciones emitidas, con un valor de mercado de US$ 5 millones.
El ingreso de la banca
Pero la relación entre el actual presidente de la BCS y los corredores de menor tamaño no ha sido siempre tan fluida.
La entrada de los bancos al directorio, por el lobby de Yrarrázaval que abogó por entregarles puestos en la mesa, generó fuertes cuestionamientos.
A inicios de los 90 el directorio de la BCS debió abrir su puerta a la banca, luego de las modificaciones a la Ley de Bancos que les permitieron abrir corredoras. Sin embargo, ante la imposibilidad de incorporarse a la institución, optaron por crear la Bolsa Electrónica y se llevaron una parte importante del mercado.
Los primeros en ingresar fueron el BICE y el entonces ABN Tanner Bank, a los que se sumaron el Sudamericano y el Santiago. Entonces empezó a hablarse de fusión de las dos bolsas. Los corredores tradicionales querían eliminar la competencia y para los bancos no tenía sentido mantener una bolsa paralela si ya estaban en la principal, que es donde se forman los precios.
En 2001, las corredoras bancarias querían proporcionalidad a su participación en cuanto a puestos en el directorio, situación que era rechazada por los corredores tradicionales. Ello llevó a la presentación de 12 candidaturas al directorio en vez de 11, como protesta contra Yrarrázaval.
En 2007, Pablo Yrarrázaval volvía al centro de la polémica, luego de abrirse a una posible fusión entre la Bolsa de Santiago y la Bolsa Electrónica, desatando los cuestionamientos de las pequeñas corredoras.
Enersis
Pero los cuestionamientos a Yrarrázaval no han venido sólo desde la propia mesa de la BCS. En 2012, y tras el anuncio del aumento de capital por más de
US $ 8.000 millones de Enersis, el más grande de la historia del mercado local, los dardos vinieron también de parte de los accionistas minoritarios de la compañía, las AFP.
En su momento, el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, arremetió contra el papel que jugaron los directores de la firma, entre quienes están Pablo Yrarrázaval y Leonidas Vial.
“Es lamentable la actuación de los directores; es impresentable y se agrava porque en el directorio de Enersis hay tres directores de la Bolsa de Comercio. Me parece impresentable que ellos tengan una actitud que no se condice con la Bolsa de Comercio”, criticó Guzmán.
Hoy, el directorio la Bolsa enfrenta un nuevo escenario, en el que las corredoras bancarias buscan tomar mayor protagonismo en el directorio, y donde Juán Andrés Fontaine y Óscar von Chrismar suenan fuerte para ocupar la presidencia y vicepresidencia.