El consenso del mercado es claro. Para las compañías listadas en el IPSA, un dólar más fuerte frente al peso chileno trae más beneficios que problemas. Y es que, tras un año y medio en el que la moneda local no se depreciaba hasta los
$ 504,90, las empresas exportadoras pueden relajar sus márgenes con un tipo de cambio más favorable.
La noticia también es buena para el IPSA, puesto que tanto por las empresas exportadoras como para las que reportan en dólares se suma un elemento a favor que podría mitigar la caída de más de 2% que presenta el selectivo este año.
Es así como el director de estrategias de CorpResearch, Cristóbal Lyon, definió que el efecto para las compañías del selectivo es entre un 60% y 70% positivo, entre 10% y 20% neutral y la diferencia es negativo.
Según detalló a Diario Financiero el equipo de estudios de renta variable de CorpResearch, las firmas de los sectores consumo, retail, eléctrico, energía y forestal, entre otros, se verán favorecidas por un dólar más fuerte respecto al peso, siempre y cuando permanezca en estos niveles durante un tiempo -unos seis meses aproximadamente- y se cumpla que el dólar se aprecie por igual en todas las monedas de los países donde las compañías operan.
A estos sectores se suman, más allá de los valores del IPSA, beneficios para las mineras y salmoneras, según comentó Ramón Lagos, gerente de renta variable nacional de Penta Corredores de Bolsa.
“Si el IPSA fuera una empresa, viendo los ingresos que tienen las compañía y los pasivos, creo que hay más beneficios que costos en que suba el dólar para la mayoría de las empresas”, ejemplificó el ejecutivo.
Según la subgerente de renta variable de BCI Estudios, Pamela Auszenker, estadísticamente hablando no hay un efecto tan marcado entre las acciones y el tipo de cambio. Sin embargo, la experta destacó que a estos niveles ya se hace atractivo para los inversionistas extranjeros venir a invertir a Chile.
Punto al cual también se refirieron en CorpResearch: “También el IPSA se hace más barato para los inversionistas en EEUU y eso hace más atractiva la inversión extranjera también, por lo tanto podría atraer bastante flujo”.
Sectores y tipo
de cambio
Entre los sectores más beneficiados en el exportador destacan la Viña Concha y Toro, empresas de commodities como CAP, las forestales como Masisa, etc.
En retail desde CorpResearch señalaron que Falabella y Cencosud están en varios países y ellos pasan a dólares la moneda local, y de dólares reportan al final en pesos chilenos. “La depreciación claramente sería favorable en la última línea, pues la mercancia la compran en dólares aunque casi siempre están cubiertos ante variaciones del tipo de cambio”, indicaron.
En energía también es positivo ya que “el negocio eléctrico es un negocio en dólares”, dijeron desde la misma corredora. Esto en parte porque aquellas compañías que reportan en dólares -Endesa, Colbún, Gener, E.CL y en alguna menor medida Enersis- van a tener una ganancia a nivel de resultado operacional producto de menores costos en dólares.
Quien se ve afectado, indican, es Latam, ya que los pasajes se venden en pesos y después los resultados lo reportan en dólares, con lo que debería haber un efecto negativo en ingresos.