Por Fabiola García Sanders
Luego que el lunes Wall Street cediera a mínimos de noviembre tras el resultado de las votaciones en Italia, ayer llegó el turno de las bolsas europeas. El FTSE MIB, principal indicador italiano, anotó los peores resultados entre los mercados de la Euro Zona, al retroceder casi 5%, la mayor caída diaria desde septiembre de 2011. En tanto, las plazas de España, Alemania, Francia y Reino Unido cerraron con bajas de más de 1%.
Sin embargo, Wall Street no tuvo mayores retrocesos y de hecho ayer los principales indicadores subieron beneficiados por los buenos datos de ventas de nuevas viviendas, entre otros, además del mensaje optimista del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien defendió ante el Congreso el programa de compra de bonos al banco central, además de comentar que la entidad cuenta con todas las herramientas necesarias para retirar su apoyo monetario en el momento apropiado (más en la página 21).
“Las bolsas estaban muy arriba... el tema de Italia refleja la realidad, los países pueden tratar de hacer reajustes, pero finalmente los políticos son políticos y la gente los tiene que votar. Cuando haces los ajustes la gente no te vota. La ingobernabilidad que puede haber en Italia, en la práctica, mete ruido”, dijo el director de FXCM Chile, Patricio Roncagliolo.
Más ruido político
Para el jefe de renta variable internacional de Cruz del Sur, Gustavo Schmincke, “hay un buen motivo para estar tomando utilidades y para estar viendo caídas”. Agregó que probablemente quede volatilidad.
“Vamos a tener ruidos políticos en el mediano plazo que ponen un tope a la bolsa”, dijo un operador local. Además este jueves en la noche empieza a operar el vencimiento automático de reducción de gastos en programas sociales y defensa en EEUU por US$ 85.000 millones. “Ya lo sabe el mercado, no ha generado ruido, pero probablemente el viernes haya alguna reacción a la baja”, señaló la misma fuente.
En tanto, el mercado local se acopló a Europa y llegó a mínimos de poco más de un mes, con una rentabilidad en lo que va del año de 4,60%.
ETF'S inversos suben hasta 12%
Si bien la volatilidad que han experimentado los mercados en las últimas semanas han generado pérdidas, también ofrece nuevas alternativas de inversión. Así, los ETF's inversos - instrumentos que replican índices o sectores, pero que buscan rentar cuando cae el mercado- anotan ganancias de hasta 12% en una semana.
De hecho, desde el lunes de la semana pasada, el ETF inverso SMN del sector de materiales básicos de EEUU ha rentado un 11,9% . Detrás, se ubica el ETF inverso FXP, que replica el índice FTSE China 25, principal selectivo de Shanghai, que sube 11,3%.
En tanto, el ETF inverso FAZ, del sector financiero de EEUU, ha rentado 7,3%, y el ETF inverso EEV, del MSCI mercados emergentes, ha ganado 6,17%.
El analista de InTheMoneyStocks, Gareth Soloway, explica que para aprovechar la caída del S&P 500 en el corto plazo, se puede utilizar el ETF inverso SDS del S&P 500 apalancado por 2, que sube 3,9% en la semana.