Por F. García e I. Rojas
Las bolsas de Europa no tienen nada de qué lamentarse de 2012 y los inversionistas pueden estar conformes con algunos índices que marcaron retornos de hasta 30%, como el DAX alemán. Los mercados continúan recuperándose de los malos años anteriores y poco a poco comienzan a anotar nuevos récords.
El índice germano celebró el año pasado con una variación positiva de 29,06%, la mayor desde 2003 y un cierre de 7.612,39 unidades, su mejor puntuación desde 2007. Los papeles con las diez mayores ganancias del mercado alemán corresponden a diversos sectores, como el industrial y el financiero. Continental AG -fabricante de neumáticos, piezas de autos y productos industriales- tuvo la mayor alza anual con retornos de 85,85% y Lanxess AG –empresa de químicos- subió 68,20%. La aerolínea Lufthansa, las automotrices Volkswagen y BMW, la tecnológica SAP, y las financieras MunichRe y Allianz, y el laboratorio Bayer y los correos Deutsche Post, fueron los otros papeles ganadores.
Pese a que el Viejo Continente está en el centro de la última crisis, los cierres fueron favorables también para el CAC 40 francés y el FTSE 100 de Reino Unido (ver infografía).
En el otro extremo, el IBEX 35 presentó el único cierre anual negativo de la eurozona, con retrocesos de 5,08% a 8.167,50 puntos, su nivel más bajo desde 2003. Así, el sector que más lastró los rendimientos del índice fue el bancario, con cinco valores entre los diez de peor rendimiento. Bankia encabezó las bajas con un retroceso de 89%, seguido por Banco Popular que cayó 69,36%. Bankinter, Caixabank y Sabadell también están en la lista. Del mismo modo, se sumaron las constructoras e inmobiliarias Sacyr y FCC, junto con Gamesa, Repsol y Telefónica.
Oportunidades y riesgos
Para el gerente general de Sinópsis Bursátil en EEUU, Álvaro Pereyra, Europa verá un cambio en el “rayado de la cancha” este 2013. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, “ya tiene los votos necesarios para bajar la tasa de política monetaria en el primer trimestre e inyectará toda la liquidez necesaria para resolver sus problemas”. Mientras, Europa emergente, explicó, “depende estrictamente de lo que ocurra en Europa” y se recuperará de la mano de sus principales socios comerciales.
Según el jefe de renta variable internacional de Cruz del Sur, Gustavo Schmincke, el escenario más probable es que la situación mejore, es decir que Europa siga manejando su crisis y el mundo emergente aplique políticas expansivas en la medida que las requiera. “En este caso, las acciones deberían ser las ganadoras y dentro de esto, EEUU se ve muy bien perfilado, porque debería ir de menos a más, lo que siempre es bueno para las bolsas. En esa línea, Asia Emergente es nuestra segunda prioridad y por detrás de ellos Latam y Europa”, graficó.
El experto señaló también que en un escenario poco probable “las bolsas podrían sufrir mucho más y la volatilidad aumentar, dando espacio para avances de renta fija de alta calidad y commodities refugios como el oro”.