Por R. García y F. García
Mientras la economía global sigue convaleciente, la historia es completamente distinta en los mercados bursátiles. Las bolsas en EEUU, que desde 2009 vienen en ascenso, volvieron a marcar ayer nuevos récords. El Dow Jones cerró por sobre la barrera de los 15 mil puntos por primera vez en su historia, mientras que el S&P 500 siguió dejando atrás el hito de los 1.600 puntos que marcó el viernes. También el Russell 3000 cerró en máximos históricos, mientras el Nasdaq se mantuvo en su récord desde noviembre de 2000.
Pero el auge no se limita sólo a Wall Street. Incluso en Europa, la región más golpeada por la crisis, el DAX de Alemania anotó ayer un máximo histórico, mientras que el FTSE 100 de Inglaterra alcanzó su marca más alta en cinco años, al igual que el SMI de Suiza. El CAC francés se ubicó en su nivel más alto desde julio de 2011. Y como un todo, el índice regional Stoxx Europe 600 tocó su techo desde junio de 2008.
La bonanza se extiende a otras regiones. El índice global MSCI, que incluye acciones de 45 países registró su máximo intradía desde junio de 2008.
El líder en Asia
En Asia, la bolsa que está liderando es Japón. El Nikkei trepó 3,6% ayer cerrando por sobre los 14 mil, su nivel más alto desde junio de 2008. Por su parte, el Topix, un índice más amplio que incluye más de 1.700 acciones, escaló 3,1%. Con su mayor salto en un mes, el indicador recuperó todo el terreno perdido tras el colapso de Lehman Brothers, en 2008. El Topix acumula un incremento de 60% desde mediados de septiembre, lo que lo convierte en la bolsa de mejor desempeño mundial.
El optimismo de los inversionistas en Japón está contagiando a sus vecinos. En China, donde los mercados se han mantenido deprimidos desde hace meses, el Shanghai Composite llegó a su máximo de más de dos semanas, al igual que el CSI 300.
También en Australia el mercados va en ascenso, pero en este caso los inversionistas locales tienen sus propias motivaciones.
Las naciones en desarrollo no se han quedado ajenas. El MSCI de mercados emergentes alcanzó su punto más alto en ocho semanas, con las bolsas subiendo desde Rusia hasta Brasil. En India, el S&P BSE Sensex marcó un récord de tres meses.
Dos pilares
Las razones de la escalada son varias, pero en la mayoría de los casos se repiten dos argumentos: los sólidos resultados de las empresas y las crecientes expectativas de que las políticas de estímulo se profundizarán y prolongarán.
La Reserva Federal de EEUU ha inyectado más de
US$ 2,3 billones (millones de millones) al sistema financiero desde 2008 y está comprando
US$ 85 mil millones en bonos todos los meses. El Banco Central Europeo recortó la tasa de interés de referencia a un mínimo histórico de 0,5% la semana pasada y el gobernador Mario Draghi no sólo reiteró que está dispuesto a hacer todo lo necesario para reactivar la economía, sino que incluso dijo que podría llevar las tasas de los depósitos para los bancos a terreno negativo, una medida rara vez aplicada.
El Banco de Japón inició hace algunas semanas la política más expansiva de su historia y el primer ministro Shinzo Abe reiteró ayer su compromiso con derrotar la prolongada deflación.
El banco central de Australia se sumó ayer al club recortando los tipos a un piso de 2,75%. “Esta es sin dudas un alza de mercado por alivio cuantitativo”, dijo a Bloomberg Steven Bulko, jefe de inversiones de Lombard Odier, aludiendo a las masivas compras de bonos. “Simplemente no se ven ventas basadas en toma de posiciones en ninguna otra clase de activos debido a la relativa falta de atractivo de todo lo que no sean acciones”.
La desaceleración de la economía en China está elevando las apuestas de que Beijing mantendrá el estímulo y retrasará el endurecimiento de las condiciones en el sector inmobiliario.
La agresiva política ha derrumbado los rendimientos en renta fija, especialmente los de bonos soberanos. Y con una liquidez récord circulando, los capitales están fluyendo hacia las bolsas, particularmente de los mercados emergentes.
Por otra parte, pese a los traspiés de algunas grandes economías, están arrojando buenos resultados. Tras años de crisis, las administraciones se han hecho expertas proteger los márgenes recortando costos.
En Europa, las alzas de ayer fueron lideradas por Allianz, Société Générale, HSBC y Commerzbank, cuyos resultados superaron las expectativas. En el caso del HSBC, el mayor banco de Europa, las utilidades del primer trimestre casi se duplicaron.
Pero por sobre todo influyó el repunte en el índice de pedidos de fábrica de Alemania, la mayor economía del bloque.
En Estados Unidos, de las 423 compañías del S&P 500 que han reportado sus balances del primer trimestre,
72% han superado las proyecciones. Mientras que en Japón, 57% de los 284 miembros del Topix que ya publicaron sus cifras sorprendieron a los analistas.