DOLAR
$955,88
UF
$39.229,70
S&P 500
6.331,01
FTSE 100
9.010,92
SP IPSA
8.164,91
Bovespa
134.754,00
Dólar US
$955,88
Euro
$1.118,93
Real Bras.
$172,22
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$133,29
Petr. Brent
68,68 US$/b
Petr. WTI
65,50 US$/b
Cobre
5,63 US$/lb
Oro
3.412,90 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Un avance hasta los
$ 476,7 tuvo ayer el dólar en Chile. La divisa norteamericana presentó su mayor alza diaria desde el 17 de abril al trepar $ 2,7 (0,57%) desde los
$ 474 registrados en su cierre previo.
El billete verde se fortaleció frente a la local en medio de una sesión mixta en los principales mercados accionarios del mundo.
La apreciación del dólar frente al peso chileno se dio también por la alta demanda de la divisa de la mayor economía del mundo por parte de corredores extranjeros, informó Reuters.
“Desde la semana pasada que el mercado está recibiendo una alta demanda de dólares, primero a nivel local y ahora también se han agregado brokers externos que han estado comprando fuertes montos, seguramente para buscar más rentabilidad en otros mercados”, dijo un operador a la agencia y agregó que el tipo de cambio estaba moviéndose únicamente por la oferta y demanda, sin considerar fundamentos externos.
Desde FXCM Chile indicaron en su informe diario que el dólar “sigue en su rango lateral encontrando la zona de $ 470, un soporte que no ha podido ser quebrado a pesar de la mejoría en el precio del cobre las últimas jornadas y en una fuerte resistencia en la zona $ 476-$ 478”.
Por otra parte, los montos transados en la principal plataforma de negociación del dólar en Chile, la Bolsa Electrónica, anotaron
US$ 1.415 millones, un descenso de 9,81% respecto al cierre anterior.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.