Día de pérdidas fue ayer en las principales bolsas internacionales, con números rojos que destacaron especialmente en las ruedas emergentes y que incluso pudieron ser peores si no hubiera sido por los cazadores de oportunidades.
Las ventas de los inversionistas se observaron desde el inicio del día, nerviosos por la decisión del Banco de Japón de no sumar a su actual flexibilización monetaria medidas para limitar la volatilidad en los rendimientos de los bonos de deuda pública, como extender los plazos de los préstamos que realiza a las entidades financieras niponas, tal como esperaban muchos analistas.
Europa también contribuyó a la preocupación, pues el mercado estuvo pendiente del Tribunal Constitucional alemán, que inició ayer la vista oral de dos días en la que examinará si el programa de compra de bonos soberanos anunciado en septiembre pasado por el Banco Central Europeo (BCE) vulnera la Carta Magna germana.
En el caso del Ibex, el índice llegó a marcar un mínimo intradía en los 7.980 puntos, al caer cerca del 3%. Sin embargo, el soporte de los 8.000 puntos funcionó y al cierre marcó 8.089,30 puntos, con un descenso del 1,68%. En Alemania, el DAX terminó con un descenso de 1,03% y el CAC francés con uno de 1,39%.
Remezón emergente
Wall Street también sucumbió a la ola bajista. Los índices se llevaron un fuerte recorte del 1%, en medio de la inquietud adicional de los inversionistas por la Reserva Federal y las dudas sobre una posible reducción del programa de bonos.
Este mismo factor golpeó a los mercados accionarios del mundo emergente, que cayeron a un mínimo de nueve meses, liderados por Brasil, cuyo principal índice bursátil -el Bovespa- retrocedió 3,01% en la sesión y acumula una disminución de 20% desde su máximo del año.
Las caídas en la principal plaza de la región son lideradas por OGX Petroleo & Gas Partipacoes, la empresa de hidrocarburos controlada por el multimillonario Eike Batista, cuyo papel se ha desplomado 76% desde el 3 de enero.
Los principales de Perú y Colombia también descendieron más de 1%.
Cinco días de baja
En Chile, el Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) -el principal referente bursátil- sumó su quinta sesión de caídas consecutivas al perder 1,68% y cerrar en 3.962,95 puntos, su mínimo de noviembre 2011.
En el año cede 7,87% y casi 14% desde su máximo de 2013 (4.614,66 puntos).
Para el gerente de estrategia de Tanner, Daniel Thenoux, esta trayectoria tiene mucho que ver con lo que está pasando con los activos de riesgo en los países emergentes, los productores de commodities y de lo cual Chile no logra abstraerse de las caídas.
Fuentes del mercado indicaron que los institucionales locales se han incorporado a la ola de ventas, al estar tomando medidas de stop loss. Esto, eso sí, se viene arrastrando con las ventas que iniciaron los institucionales extranjeros, explicaron. Así, se suman dos sesiones de fuertes ventas.

