por kharla caniupán
Las seis cooperativas de ahorro y crédito (CAC) supervisadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) -de las 54 que componen la industria- deberán someterse desde enero de 2014 a las nuevas normas contables que implementará el regulador.
Si bien esta nueva normativa fue puesta en consulta la semana pasada y el regulador recibirá comentarios hasta el 2 de agosto, fuentes ligadas a la SBIF señalan que este será un gran desafío para el sector al implicar mayores provisiones.
A mayo (última cifra registrada en la SBIF) las utilidades de las CAC supervisadas son dispares. Coopeuch anota beneficios por $ 18.187 millones, seguida por Coocretal con $ 160 millones, Ahorrocoop con $ 141 millones y Detacoop con $ 12 millones. En tanto, Capual y Oriencoop registran pérdidas por $ 551 millones y $ 1.826 millones. Así, las ganancias de las entidades reguladas totalizan $ 16.123 millones.
La nueva normativa estrechará los márgenes de las compañías que no están en buen pie, indicó una fuente de la SBIF. No descarta que algunas tengan que replantearse continuar en el negocio.


Evaluación de riesgo de crédito
Entre los principales elementos que contiene el borrador puesto en consulta por la SBIF está el que las CAC deberán provisionar según pérdida esperada, quedando explícitamente definido el mecanismo de evaluación de la cartera de colocaciones y los créditos contingentes si miden su exposición individual o grupalmente.
El borrador define que “la evaluación individual de los deudores (...) debe realizarse cuando se trate de operaciones comerciales que por su tamaño, complejidad y nivel de exposición con la entidad, se requiera evaluar en detalle la capacidad de pago de cada deudor”.
En tanto, la evaluación grupal de los préstamos deberá aplicarse cuando se examine en conjunto un gran número de operaciones individuales de bajo monto, como créditos de consumo, para la vivienda y préstamos comerciales a empresas pequeñas.
Si bien las colocaciones de este sector se concentran en los créditos de consumo (73%), han crecido fuertemente en préstamos de vivienda y comerciales.
Sin embargo, el superintendente Raphael Bergoeing señaló ante la comisión de Economía del Senado que la tendencia reciente muestra mayor expansión en los dos últimos. El regulador advirtió que desde 2010, “el crecimiento real de las colocaciones totales de las cooperativas se ha desacelerado y las provisiones por riesgo de crédito han subido sostenidamente. Esto, producto de la gran competencia que se ha dado con las cajas de compensación, casas comerciales y divisiones bancarias de consumo”.
Otros puntos de la normativa es que determina un tratamiento estándar de garantías y establece el tratamiento para descuentos por planilla.
Consejo de Administración
Uno de los problemas con que se encuentra la SBIF al revisar a las CAC es que están expuestas a una doble regulación: la financiera llevada a cabo por ellos y la que desarrolla el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía. Esto provocaría que temas importantes, como gobiernos corporativos, queden en tierra de nadie, señala una fuente cercana a la SBIF.
Por eso el borrador entrega funciones explícitas al Consejo de Administración de las CAC, indicando que este organismo debe “velar por que la entidad cuente con políticas y procedimientos para evaluar integralmente el riesgo de crédito de sus operaciones, acordes con el tamaño, naturaleza y complejidad de sus negocios crediticios”. Estos deberán estar documentados y ser conocidos por todo el personal involucrado. También agrega que tiene la responsabilidad de velar por que la entidad cuente con procesos apropiados para esto y que asegure que se desarrollen y apliquen sistemáticamente.
SBIF propone cambios a ley general de cooperativas
La comisión de Economía del Senado está discutiendo las modificaciones a la Ley General de Cooperativas. La semana pasada expuso el superintendente de Bancos, Raphael Bergoeing, que "la experiencia de la SBIF en la fiscalización de estas entidades da cuenta de diversos problemas, algunos de ellos insalvables hasta el día de hoy dado el marco legal imperante". Uno de ellos es que sólo cuando el patrimonio (contable) alcanza UF 400.000 las CAC deben someterse a la regulación de la SBIF. El regulador sugirió incorporar elementos en el actual proyecto en trámite para establecer un procedimiento que permita que las compañías en proceso de expansión, que aún no alcanzan este umbral, se sometan a una revisión anticipada por parte de la SBIF, de manera de facilitar la autorización una vez que lleguen a un patrimonio mayor a UF 400.000.
Además, Bergoeing propuso que las CAC sujetas a supervisión del Departamento de Cooperativas (DC) decidan entre quedar sujetas a la fiscalización de la SBIF -una vez que alcancen el umbral de supervisión- que les permitirá captar fondos de terceros con garantía estatal, o permanecer bajo la fiscalización del DC en cuyo caso deberá potenciar su crecimiento a través de sus cooperados.