Mercados
Retail Financiero arremete contra el proyecto de descuento por planilla
El gerente general del Comité del Retail Financiero, Claudio Ortiz, señala que la propuesta podría elevar niveles de endeudamiento de forma importante.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Maximiliano Villena
Múltiples han sido los efectos que, desde la primera parte del año, se han sentido en el retail producto de la aplicación de nuevas regulaciones, entre ellas el Sernac Financiero. Pero, en los próximos meses se podrían sumar otras tantas, las que podrían generar consecuencias aún más profundas.
La reducción de la Tasa Máxima Convencional (TMC), la consolidación de una base de datos de deudores y recientemente el proyecto que amplia el beneficio del descuento por planilla para todos los agentes de crédito, son discusiones a las que el gerente general del Comité de Retail Financiero, Claudio Ortiz, se ha mantenido más que atento.
- Recientemente, Pablo Correa (Santander) señaló en un estudio que de aprobarse la deuda consolidada y el descuento por planilla, se podría generar una reducción de dos puntos porcentuales en las tasas mensuales de los créditos. ¿Concuerda con esa proyección?
- Me sumo a la opinión del Banco Central: un proyecto de descuento por planilla es de alto riesgo para el sobreendeudamiento. Y me llama la atención que quienes han tenido la posibilidad de evitar el sobreendeudamiento, estén propiciando el que se abra este instrumento a todos los agentes del mercado.
- ¿Pero ese proyecto podría bajar el riesgo?
- Nosotros no necesitamos herramientas artificiales para desarrollar nuestra actividad en los segmentos de menos recursos. Históricamente, el retail ha hecho las inversiones y ha apostado por ese nicho, nosotros no hemos propiciado el descuento por planilla. Pero velaremos porque, de aprobarse, sea un proyecto que de acceso a todos los agentes crediticios. Creemos, eso sí, que el legislador debe dar una segunda vuelta al proyecto, pues es de alto riesgo.
- El proyecto de deuda consolidada justamente busca evitar el sobreendeudamiento, y esa base, según la banca, permitiría una caída en las tasas...
- Los bancos tienen mucha más información que el retail, ellos tienen el libro de deudores, y nosotros no. Y han utilizado ese libro con información histórica, que no han borrado. La banca accede a esa información gratuitamente, entonces desde el punto de vista del costo, hay una gran asimetría, pues el retail tiene que pagar por la información a distintos agentes.
Aún más, el libro de deudores, actualmente, tiene vicios serios de inscontitucionalidad en términos de protección de datos, porque esa información no cuenta con el consentimiento del deudor, mientras que, en el sistema de obligaciones económicas, el deudor tiene que llenar una serie de formularios. Ahí hay una asimetría importante a favor de la banca que se debe corregir. Si se está creando un sistema único, todos los agentes deben tener igualdad de condiciones.
“Es un experimento”
- Pero el Central apoya el proyecto....
- Hay que distinguir la teoría económica de la realidad. El Banco Central lo que ha planteado es que es bueno que exista más información, pero no se ha preocupado de analizar el cómo debe tratarse. El proyecto de ley es un experimento sin precedentes a nivel mundial. Además, si el objetivo es lograr que las personas obtengan una mejor tasa, qué sentido tiene continuar con este proyecto cuando en paralelo está el proyecto que reduce la tasa máxima.
- ¿Son proyectos contradictorios?
- De aprobarse el proyecto, significa necesariamente sepultar la principal promesa que justifica el proyecto de consolidación de información, porque el Ejecutivo estaría dando una señal clara de no creer en que el proyecto de deuda consolidada va a bajar las tasas de interés.
Detrás del proyecto de deuda consolidada está la intención de la banca de entrar a segmentos de menos recursos sin hacer las inversiones necesarias.