Mimbres en movimiento en el Bellas Artes
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Una inédita muestra de esculturas de mimbre es la que exhibirá el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) hasta el próximo 26 de febrero.
Detrás de la exposición está su creadora María Angélica Echavarri, una artista de gran trayectoria y con importantes obras en espacios públicos, cuyo trabajo ha evolucionado desde la figuración y el color, hacia la síntesis y abstracción de las formas de la escultura.
La muestra que exhibe el MNBA es el resultado del extenso trabajo que la artista ha realizado en materiales no tradicionales -en este caso el mimbre, realizado con la fibra del sauce chileno-, logrando dotar a sus piezas de una liviandad más allá de las fronteras de la materialidad, desafiando la fuerza de la gravedad, como se aprecia en la exposición, que se toma literalmente suelo, muros y el cielo del Museo. En esta búsqueda, la artista llegó al tejido del mimbre, una de las expresiones artesanales más típicas de la zona central de Chile.
Comenta que tras estar apegada a materiales tradicionales como el bronce, la piedra y el modelado, se planteó el desafío de trabajar con “lo no durable” y de reflexionar sobre el sentido de la trascendencia y permanencia de las creaciones. “Ahí me conecté con el mimbre, una fibra vegetal que conocemos por su uso en el mobiliario y la cestería utilitaria, y que me sirve para representar lo efímero. Así enfrento lo breve que es la vida y la importancia que le damos al trascender”, expresa.
Detrás de la exposición está su creadora María Angélica Echavarri, una artista de gran trayectoria y con importantes obras en espacios públicos, cuyo trabajo ha evolucionado desde la figuración y el color, hacia la síntesis y abstracción de las formas de la escultura.
La muestra que exhibe el MNBA es el resultado del extenso trabajo que la artista ha realizado en materiales no tradicionales -en este caso el mimbre, realizado con la fibra del sauce chileno-, logrando dotar a sus piezas de una liviandad más allá de las fronteras de la materialidad, desafiando la fuerza de la gravedad, como se aprecia en la exposición, que se toma literalmente suelo, muros y el cielo del Museo. En esta búsqueda, la artista llegó al tejido del mimbre, una de las expresiones artesanales más típicas de la zona central de Chile.
Comenta que tras estar apegada a materiales tradicionales como el bronce, la piedra y el modelado, se planteó el desafío de trabajar con “lo no durable” y de reflexionar sobre el sentido de la trascendencia y permanencia de las creaciones. “Ahí me conecté con el mimbre, una fibra vegetal que conocemos por su uso en el mobiliario y la cestería utilitaria, y que me sirve para representar lo efímero. Así enfrento lo breve que es la vida y la importancia que le damos al trascender”, expresa.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.