DOLAR
$941,58
UF
$39.288,00
S&P 500
6.229,87
FTSE 100
8.854,18
SP IPSA
8.324,84
Bovespa
139.076,00
Dólar US
$941,58
Euro
$1.103,59
Real Bras.
$172,75
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,28
Petr. Brent
70,66 US$/b
Petr. WTI
68,88 US$/b
Cobre
5,57 US$/lb
Oro
3.317,31 US$/oz
UF Hoy
$39.288,00
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Hace poco más de seis años, un grupo de pascuenses ingresó a la losa del Aeropuerto Mataveri impidiendo que cualquier vuelo pudiese entrar o salir de la isla. Este simple hecho –las mismas imágenes existentes grafican lo simple que fue– desconectó absolutamente el territorio insular del continente. Hoy, algunos actores reconocen que fue una de las principales causas de la reforma constitucional que reconocería como “territorio especial” a esta localidad. ¿Cuáles fueron las razones de la toma? Los mismos protestantes indicaron que la creciente cantidad de “extranjeros” que viajaban y se radicaban en la isla.
Quizás sería bueno, entonces, que reflexionáramos sobre el Chile insular. Con esto no me refiero a un territorio concreto, sino a la lógica de ensimismarnos y alejarnos –muchas veces conscientemente– de lo que nos rodea.
No hablo necesariamente de la protección de lo nuestro –cosa que muchas veces tampoco hacemos–, sino de esa creencia profunda de que el mundo comienza en el Pacífico y se acaba en la Cordillera de los Andes.
Hoy estamos en un contexto internacional bastante especial. Por un lado, existe una baja en los índices de crecimiento que no solo nos afecta a nosotros, sino a parte importante del vecindario. Perú y Bolivia –dos de tres vecinos– nos han llevado a la Corte Internacional de la Haya por problemas limítrofes. La discusión sobre el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP) no se ha quedado atrás tampoco y el debate sobre inmigración e integración –impulsado en gran parte por la situación de Medio Oriente– parece estar recién por empezar.
Pareciera que en nuestra historia hemos preferido estar ajenos a las discusiones internacionales, pero ya es tiempo de impulsar una mirada con algo más de perspectiva respecto de un verdadero desarrollo íntegro del país.
Respecto a los hitos que han ocurrido recientemente en el vecindario, el cambio de mando en Argentina debiese tomar un lugar primordial. Algo similar ocurrió con el triunfo electoral de la oposición en Venezuela. Considerando también el momento de Dilma en Brasil podríamos sostener que las preferencias ciudadanas en el continente han ido cambiando con el tiempo. Largos años de poder – populista para varios – han encontrado en el proceso democrático una verdadera salida.
En relación a lo anterior, ¿con qué perspectiva miraremos estos acontecimientos?
Es indudable que quienes están a cargo de las tareas diplomáticas del país ya se han hecho cargo de esta pregunta, pero parece igual de necesario que elevemos el debate ciudadano al respecto.
Las relaciones internacionales en la opinión pública no se pueden seguir limitando a una pregunta específica sobre Bolivia en los próximos debates presidenciales. El contexto en que vivimos amerita foros, estudios, diálogos y seminarios.
Son estos tiempos de cambios donde se pueden ir gestando conductas y mentalidades nuevas, para pasar de ser un país insular a uno verdaderamente protagonista en el escenario internacional.
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.