Plan de privatizaciones en Grecia peca de un exceso de optimismo
Activos saldrán a la venta en medio de turbulencia económica
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
En Julio de 2011 el gobierno griego aprobó un ambicioso plan de privatización entre este año y 2015, para recaudar 50 mil millones de euros. Para reducir la interferencia política, los activos fueron consignados a una agencia independiente.
El problema es que las privatizaciones comienzan en un contexto de severa turbulencia económica y tensiones financieras, y las posibilidades de éxito se ven complejas.
Hasta comienzos de los ’90, el Estado estaba fuertemente involucrado en la actividad comercial de Grecia. Fue responsable de cerca de 70% de todas las inversiones en el país y controlaba varios grandes bancos, empresas manufactureras, infraestructura pública y servicios básicos, la mayor parte de los medios de transporte, y gran parte de la industria turística.
Entre 1990 y 2009 hubo algunos intentos por reducir el predominio estatal pero los resultados fueron modestos y el gobierno sólo recaudó poco más de 19 mil millones de euros.
Desde el anuncio de la crisis presupuestaria de Grecia, a mediados de 2010, el gobierno venía enfrentando grandes presiones internacionales para incrementar el ritmo y valor de las privatizaciones.
A pesar de la fuerte resistencia de los políticos locales y los sindicatos, el gobierno aprobó los planes de privatización en julio, junto con un calendario de ventas con metas trimestrales de desinversión e ingresos.
Para proteger este esfuerzo de las consideraciones políticas, los activos fueron consignados a una agencia llamada Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (Taiped, en inglés), que incluye un directorio multi partidista, una administración profesional, y observadores de la Comisión Europea y estados miembros de la eurozona.
El problema es que las privatizaciones comienzan en un contexto de severa turbulencia económica y tensiones financieras, y las posibilidades de éxito se ven complejas.
Hasta comienzos de los ’90, el Estado estaba fuertemente involucrado en la actividad comercial de Grecia. Fue responsable de cerca de 70% de todas las inversiones en el país y controlaba varios grandes bancos, empresas manufactureras, infraestructura pública y servicios básicos, la mayor parte de los medios de transporte, y gran parte de la industria turística.
Entre 1990 y 2009 hubo algunos intentos por reducir el predominio estatal pero los resultados fueron modestos y el gobierno sólo recaudó poco más de 19 mil millones de euros.
Desde el anuncio de la crisis presupuestaria de Grecia, a mediados de 2010, el gobierno venía enfrentando grandes presiones internacionales para incrementar el ritmo y valor de las privatizaciones.
A pesar de la fuerte resistencia de los políticos locales y los sindicatos, el gobierno aprobó los planes de privatización en julio, junto con un calendario de ventas con metas trimestrales de desinversión e ingresos.
Para proteger este esfuerzo de las consideraciones políticas, los activos fueron consignados a una agencia llamada Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (Taiped, en inglés), que incluye un directorio multi partidista, una administración profesional, y observadores de la Comisión Europea y estados miembros de la eurozona.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.