Principales puntos de la propuesta final entregada ayer al gobierno por la Comisión de Isapres
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Por j. Catrón y F. Aspillaga
Era uno de los documentos más esperados tanto por las autoridades de salud del gobierno, como también por la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y por los actores del sector privado. Y ayer finalmente fue entregado a La Moneda.
Así, el documento final elaborado por la comisión asesora presidencial para la reforma de salud -parte del programa de su candidatura-, será la base de los cambios que se aplicarán en este ámbito.
En el texto, al que tuvo acceso exclusivo
Diario Financiero
, quedó plasmada la polémica entre sus integrantes, lo que culminó hace una semana con la renuncia de dos comisionados -la gerenta general de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz y del presidente de Colmena, Gonzalo de la Carrera-, ya que se encontraron con la sorpresa de que en los borradores del documento sus votos de disidencia frente a algunas propuestas habían sido consignados sólo al pie de página.
Y la comisión acusó recibo de la señal. Dentro del informe final entregado a la Presidencia figuran estos votos, y de hecho crearon un ítem que explica los principales puntos de discordancia dentro de la discusión.
Las divergencias centrales
Respecto del destino de los recursos del Fondo Mancomunado de Salud, según dice el documento, “para la posición de minoría debe ser exclusivamente para los medicamentos de alto costo y que en su propuesta se traduce en la creación del ‘Fondo Especial para Medicamentos de Alto Costo’. La principal diferencia se refiere a la definición del funcionamiento del fondo, que recibe aportes de la cotización para salud y no redistribuye de vuelta ajustado por riesgo las primas a los aseguradores (...) esto arriesga en el futuro la participación de múltiples aseguradores en la seguridad social y compromete la capacidad de las personas de elegir su sistema de salud”.
Además, en la discriminación por ingresos que implica la existencia de prima comunitaria adicional a la cotización del 7% para financiar el Plan de Seguridad Social (PSS) en las Isapres. Respecto de ese punto, el informe consigna que “un grupo de minoría plantea que para las Isapres debiera ser obligatorio el otorgar un plan solo por el 7%, sin prima comunitaria, además de aquellos planes que tengan primas comunitarias asociadas a características de las redes de prestadores”.
Otro punto tiene relación con las declaraciones de salud que hoy son exigidas por las aseguradoras. En ese aspecto, se plantea que los alcances de la propuesta que busca eliminar esa declaración, “para un grupo debiera mantenerse en las personas que quieran cambiarse de Fonasa a Isapre; como una manera de evitar comprometer la sustentabilidad del nuevo modelo debido al desfinanciamiento del sistema privado, que sería consecuencia de la selección adversa que se registraría desde la constitución del nuevo sistema”.
Como argumento a la oposición de la propuesta, se deja expreso que ésta produciría un desfinanciamiento entre la prima establecida para el ajuste de riesgo y la tarifa del PSS, “debido a la migración hacia Isapres de personas de Fonasa que tienen enfermedades serias y que se encuentran en lista de espera”.
Integración vertical
También hubo iniciativas relacionadas a este esquema, “sobre la base argumental del respeto a la libre iniciativa privada y su derecho a organizarse libremente en el marco del ordenamiento jurídico vigente, una minoría, aboga por no considerar el tema de la integración vertical en el marco de la propuesta de la comisión. Adicionalmente, se plantea que, por no haberse analizado en suficiente detalle el tema en la Comisión, se recomienda hacer en el futuro nuevos estudios que permitan profundizar el análisis”.
Las propuestas centrales
Dentro de las “propuestas de mayoría” que figuran en el informe, se establece el PSS, al cual podrían acceder todos los habitantes del país.
El PSS se financiará con la cotización obligatoria de seguridad social fiajada por ley. Adicionalmente, las Isapres podrán cobrar una prima comunitaria fijada por cada aseguradora. Estas primas estarán asociadas a redes de prestadores, pudiendo las Isapres ofrecer hasta un máximo de tres redes con sus respectivas primas.
Del mismo modo, figura la creación del Fondo Mancomunado Universal entre Fonasa y las Isapres, “para romper la segmentación, introducir solidaridad inter sistemas y permitir el financiamiento de prestaciones universales”.
Se contempla además la creación de un fondo Inter Isapres de compensación de riesgos para permitir la movilidad, el fin de la cautividad y pre-existencias.
Se crea una institución para que administre un fondo de subsidio de incapacidad laboral (SIL) de seguridad social con financiamiento tripartito para terminar con los problemas para los trabajadores para obtener licencias médicas y su subsidio.
Además, se busca incrementar las facultades de la Superintendencia de Salud.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Después de cuatro años de I+D, Lemu debuta en el mercado con clientes como Codelco y el Banco Central
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.