Privados exigen mayores incentivos para producir biogás
Crecen proyectos de generación de energía, a partir de desechos de origen vegetal o biológico.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Actualmente existen sólo dos iniciativas de biogás en el país cuya energía se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC). Se trata de la central Loma Los Colorados, de KDM, con una capacidad de 20 MW provenientes del relleno sanitario del mismo nombre, y la planta de biogás HBS (2,2 MW), en los Angeles, que utiliza desecho animal y maíz de cultivo.
En construcción en rellenos sanitarios (con planes de integrarse al SIC) hay otros 19 MW y a ellos se suman los proyectos privados de Agrosuper, que tiene siete biodigestores de desecho animal e iniciativas en carpeta por 19 MW, y E-Cl, que en Mejillones construye dos biodigestores que generarán 8 m3 de gas al día para alimentar, por ejemplo, a una planta desaladora que regará plantaciones de biomasa del sector. Para ello invertirá US$80 mil y utilizará residuos biológicos.
Los privados creen que es necesaria una normativa más eficaz que la ley que contempla el uso de Energías Renovables no Convencionales en la matriz energética, e impulsos que regulen precios y usos para masificar esta energía.
Viviana Ávalos, de la división de Energías Renovables del Ministerio de Energía, reconoce que a pesar de las iniciativas creadas para autoconsumo -CCU extrae energía de la planta de riles en Temuco para producir cerveza-, el país tiene mayor potencial en esta materia, estimando que se podría llegar a los 9.750 GWh/año. Pero subraya también que hay escaso conocimiento de las tecnologías afines y su generación involucra a varios actores bajo un modelo de negocios complejo, por lo que la cartera de Energía espera a fines de 2013 entregar una Estrategia Nacional de Bioenergía, que fortalezca el biogás en la matriz energética.
Normativa
Para los privados el tema pasa por la poca certeza jurídica y precios. Arturo Arias, subgerente de Ingeniería y Medioambiente de KDM Empresas, dice que cuando un proyecto genera energía eléctrica por biogás y vende su energía al SIC, “recibe el mismo pago que una central a carbón de hace 20 años. No existe un incentivo concreto para generar energías limpias”.
En esa línea, Roberto Zazzali, gerente de Sustentabilidad de E-CL, dice que cuando se tiene este tipo de combustible pero no un cliente seguro para inyectar a la red, no hay incentivo. “Hoy no se sabe si los proyectos se presentan al Sistema de Impacto Ambiental”, acota.
A su juicio, debe haber más certeza jurídica y legislativa: “Si hay un relleno sanitario o vertedero y otra firma quiere usar los desechos para biogás, no está contemplado en el negocio del relleno. La autoridad tiene que pronunciarse, porque hoy la basura tiene dueño y contratos, y es difícil pensar en utilizarla para un proyecto de este tipo”, afirma.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.