¿Quién gobernará Cuba después de los Castro?
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 12 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Dado que el líder de Cuba, Raúl Castro, tiene 81 años y ya comenzó a legislar para evitar que futuros presidentes gobiernen tres períodos sucesivos, hay una fuerte probabilidad de un cambio en el liderazgo en el período pronosticado. Como resultado, abundan las especulaciones sobre quién sería un posible sucesor.
Lo mismo sucedió con Fidel Castro (aunque la constitución y el cargo de vice presidente de Raúl dejó en claro que el sería su sucesor). Sin embargo, dada la naturaleza del sistema político cubano, predecir a los futuros líderes sigue siendo complicado.
Desde 1959 ha habido poca evidencia de aspirantes políticos que suban en los rangos y esos que han sido más prominentes han tendido posteriormente a desaparecer. El más notable de éstos ha sido el secretario de ideología del partido, Carlos Aldana, y el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina en los años ‘90. Y más reciente, Carlos Lage, el secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y el canciller Felipe Pérez Roque en 2009. Y ahora, con la expectativa de que Raúl se presente para la reelección en 2013, el riesgo de que cualquier político que adquiera importancia sea apartado, se mantiene alto.
Dada la preferencia del gobernante por operadores eficientes y su confianza en las Fuerzas Armadas, el Ejército es una posible fuente para encontrar sucesor. Algunos miembros de la guerrilla original aún están en las altas esferas del gobierno, como el ministro de Defensa, Leopoldo Cintra Frías, y el de Interior, Abelardo Colomé Ibarra, quienes tienen cerca de 70 años. El claramente poderoso, talentoso y confiable Ramiro Valdés (80), vicepresidente del Consejo de Ministros, es un aliado cercano al líder y apoyó sus reformas.
Más allá de él, el presidente de la Asamblea Nacional y ex canciller Ricardo Alarcón es un potencial sucesor. Es altamente respetado en Cuba y en el extranjero (con buenas líneas de comunicación con EEUU).
En el mediano a largo plazo, Castro probablemente continuará alejando al sistema cubano de sus tendencias personalistas hacia un liderazgo más colectivo y cederá el paso a una generación más joven.
Esto podría ser acompañado de una constante separación de poderes, entre el gobierno y el Partido Comunista de Cuba. Los posibles candidatos de una generación más joven incluyen al ignorado, pero talentoso Esteban Lazo, quien mantendría la unidad del partido o uno de los varios ministros talentosos y favorecidos cercanos a los 50 años que han demostrado una capacidad para ejecutar decisiones gubernamentales de manera eficiente. Entre ellos están Miguel Díaz-Canel Bermúdez (de Educación) y el jefe económico Mariano Murrillo.
Lo mismo sucedió con Fidel Castro (aunque la constitución y el cargo de vice presidente de Raúl dejó en claro que el sería su sucesor). Sin embargo, dada la naturaleza del sistema político cubano, predecir a los futuros líderes sigue siendo complicado.
Desde 1959 ha habido poca evidencia de aspirantes políticos que suban en los rangos y esos que han sido más prominentes han tendido posteriormente a desaparecer. El más notable de éstos ha sido el secretario de ideología del partido, Carlos Aldana, y el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina en los años ‘90. Y más reciente, Carlos Lage, el secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y el canciller Felipe Pérez Roque en 2009. Y ahora, con la expectativa de que Raúl se presente para la reelección en 2013, el riesgo de que cualquier político que adquiera importancia sea apartado, se mantiene alto.
Dada la preferencia del gobernante por operadores eficientes y su confianza en las Fuerzas Armadas, el Ejército es una posible fuente para encontrar sucesor. Algunos miembros de la guerrilla original aún están en las altas esferas del gobierno, como el ministro de Defensa, Leopoldo Cintra Frías, y el de Interior, Abelardo Colomé Ibarra, quienes tienen cerca de 70 años. El claramente poderoso, talentoso y confiable Ramiro Valdés (80), vicepresidente del Consejo de Ministros, es un aliado cercano al líder y apoyó sus reformas.
Más allá de él, el presidente de la Asamblea Nacional y ex canciller Ricardo Alarcón es un potencial sucesor. Es altamente respetado en Cuba y en el extranjero (con buenas líneas de comunicación con EEUU).
En el mediano a largo plazo, Castro probablemente continuará alejando al sistema cubano de sus tendencias personalistas hacia un liderazgo más colectivo y cederá el paso a una generación más joven.
Esto podría ser acompañado de una constante separación de poderes, entre el gobierno y el Partido Comunista de Cuba. Los posibles candidatos de una generación más joven incluyen al ignorado, pero talentoso Esteban Lazo, quien mantendría la unidad del partido o uno de los varios ministros talentosos y favorecidos cercanos a los 50 años que han demostrado una capacidad para ejecutar decisiones gubernamentales de manera eficiente. Entre ellos están Miguel Díaz-Canel Bermúdez (de Educación) y el jefe económico Mariano Murrillo.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

Innovación y Startups
“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Laboral & Personas
En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.