Rescatan ranas de Darwin en riesgo por erupción
Científicos dicen que las cenizas desecan el hábitat de estos anfibios.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Un equipo de expertos de la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello, SAG, Conaf y la Universidad de Concepción, lograron rescatar ejemplares de la rana de Darwin o Rhinderma darwinii, que se encontraban en el Parque Nacional Puyehue y que estaban en peligro por las cenizas de la erupción del complejo volcánico
Puyehue – Cordón Caulle, en la región de Los Lagos.
El operativo era importante puesto que se trata de una especie única en Chile y en el mundo y ya se encuentra en peligro de extinción. Su particularidad es su tamaño: un macho puede medir hasta 28 mm. y la hembra entre 25 y 31 mm.
“La evaluación en terreno nos permitió constatar una importante acumulación de cenizas en la zona de Anticura, lugar donde hemos encontrado tres poblaciones de la amenazada ranita”, dijo el doctor Claudio Soto, líder de la expedición y académico de la Universidad Andrés Bello. Agregó que la capa de ceniza, que mide entre 0,5 y 1 cm de espesor, ha cubierto completamente el lugar, desecando el hábitat natural de la rana.
Los ejemplares rescatados fueron trasladados al área de cuarentena del Proyecto de Cría en Cautiverio de Ranita de Darwin en la U. de Concepción, para la etapa de aclimatación.
Este operativo obedece al interés de los científicos de conservar la especie y su material genético debido a su fragilidad y el reducido tamaño de sus poblaciones en el país.
El operativo era importante puesto que se trata de una especie única en Chile y en el mundo y ya se encuentra en peligro de extinción. Su particularidad es su tamaño: un macho puede medir hasta 28 mm. y la hembra entre 25 y 31 mm.
“La evaluación en terreno nos permitió constatar una importante acumulación de cenizas en la zona de Anticura, lugar donde hemos encontrado tres poblaciones de la amenazada ranita”, dijo el doctor Claudio Soto, líder de la expedición y académico de la Universidad Andrés Bello. Agregó que la capa de ceniza, que mide entre 0,5 y 1 cm de espesor, ha cubierto completamente el lugar, desecando el hábitat natural de la rana.
Los ejemplares rescatados fueron trasladados al área de cuarentena del Proyecto de Cría en Cautiverio de Ranita de Darwin en la U. de Concepción, para la etapa de aclimatación.
Este operativo obedece al interés de los científicos de conservar la especie y su material genético debido a su fragilidad y el reducido tamaño de sus poblaciones en el país.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.