Se disipan esperanzas de democratización en Asia luego de la “Primavera Árabe”
Aún así, los ideales democráticos parecen avanzar de forma lenta pero segura y obligan a revaluar el argumento de que el crecimiento prima sobre las libertades públicas.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 16 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Las revoluciones árabes tal vez no se hayan replicado, pero en especial en Asia la rebelión ha puesto en duda que sea más importante la estabilidad que las libertades políticas. Este dudoso argumento es la base del pacto social, evidente en China, en el que los ciudadanos renuncian a reformas políticas y a cambio reciben la promesa de crecimiento económico y mejores estándares de vida.
¿Qué tan democrática es Asia? Medir la democracia es difícil. Muchas variables son intangibles, como si las elecciones son libres, etc. Sin embargo, EIU produce un índice global que intenta medirla clasificando los países en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo; libertades cívicas; desempeño del gobierno; cultura política y participación popular. El índice nació en 2006 y cubre 167 países y territorios, de los cuales 28 están en Asia y Australasia.
La situación de Asia es mixta. Incluye democracias de alto desarrollo, como Australia y Nueva Zelandia, y países como Corea del Norte, último en el ranking. Lo preocupante es que pocos países han mostrado avances en los últimos años. Entre las 28 naciones, sólo la mitad ha mejorado entre 2006 y 2011. Diez cayeron y cuatro siguieron sin cambios.
¿Qué salió mal?
La democracia ha tenido problemas para avanzar en Asia a pesar de una mayor prosperidad. A primera vista hay escasa relación directa entre Producto Interno Bruto per cápita y desarrollo democrático en Asia. Hong Kong y Singapur—“regímenes híbridos” en nuestra clasificación—tienen peor puntaje que países mucho más pobres como India, Filipinas, Tailandia y Sri Lanka.
Obviamente hay una retroalimentación entre la salud del país y su estabilidad política, y los pobres tienden a ser democracias débiles. En muchas democracias menos avanzadas hay un pobre desempeño gubernamental, abunda la corrupción y la burocracia es ineficiente.
La retroalimentación también va al revés. Países con sistemas autocráticos pueden tener problemas para desarrollarse económicamente, en parte por las sanciones. Occidente ha sido reacio a comerciar con autocracias como Myanmar y Corea del Norte, aunque allí es difícil separar el impacto de las sanciones de su propio mal manejo económico.
“Primavera” improbable
La naturaleza diversa de Asia y sus diferentes regímenes hacen improbable que la región experimente algo como la “Primavera Árabe”. A nivel global, los avances democráticos en las últimas décadas muchas veces han llegado en olas, como en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín en 1989, pero estuvieron ausentes en Asia. Tras la caída del Muro, países comunistas como Vietnam, Laos y Corea del Norte quedaron bajo presión, y también China sufrió una crisis existencial. Sin embargo, al final los cuatro lograron pasar el periodo sin democratización.
La democratización en Asia usualmente ha sido un asunto mucho más sobrio, caracterizado por una liberalización paulatina. Corea del Sur y Taiwán, ambos liderados antiguamente por regímenes militares de derecha, se liberalizaron gradualmente desde los ‘80 y para fines de los ‘90 se habían vuelto mayormente democráticos.
Además, muchos sienten que la emergencia de la democracia debe ser la continuación del desarrollo económico, y al revés. Argumentan que en países con cierto PIB per cápita, usualmente de alrededor de US$ 10.000 (el nivel en el cual la democracia inició su camino en Taiwán y Corea del Sur), el votante no es suficientemente sofisticado para hacer una elección sensata. Esto suelen decirlo políticos chinos, aunque si tienen razón podrían interesarse en una transición en los próximos años, porque anticipamos que el PIB chino superará los US$ 10.000 per cápita en 2016.
Avances democráticos
Sin embargo, ha habido algunos hechos interesantes. Myanmar parece estar en camino de una liberalización política y en Corea del Norte, la muerte de su antiguo líder, Kim Jong-il, creó la posibilidad de un potencial de cambio. En ambos casos, cualquier giro con seguridad será para mejor.
En países donde los gobiernos han regido por décadas sin amenaza seria de la oposición, las normas establecidas están siendo desafiadas. Desde que la coalición gobernante malaya Barisan Nasional perdió su mayoría parlamentaria de dos tercios en 2008, el gobierno se ha visto obligado a adoptar políticas impulsadas por la oposición. En Singapur, un gobierno paternalista enfrentó su peor votación histórica en la elección de mayo de 2011 y ha admitido que debe ser más receptivo ante el electorado.
Por eso, a pesar de los problemas y lentos avances en los últimos años, la región como un todo está avanzando. Asia tiene muchos sistemas políticos diferentes, pero lo cierto es que los gobiernos están siendo forzados cada vez más a responder a las preocupaciones públicas, lo que muestra que el más importante de los ideales democráticos, la responsabilidad, va por buen camino.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Inmobiliaria VIVA proyecta inversiones por US$ 100 millones en Santiago y consolidar su expansión en EEUU
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
Fintech peruana adquiere posición mayoritaria en la startup chilena de pagos ETpay
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok