Senado aprueba rebaja a la Tasa Máxima y pasa a la Cámara
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 4 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
El Senado aprobó la tarde de ayer el proyecto de ley que busca rebajar la Tasa Máxima Convencional (TMC) para los créditos por montos bajo las UF 200, con lo que la iniciativa pasará ahora a la Cámara de Diputados. La aprobación se alcanzó con 23 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones.
La iniciativa legal apunta a lograr una reducción de la tasa de interés máxima anual que se cobran por los créditos por debajo de UF 200, la que con la normativa actual llega a 56,76%. En el proyecto se contempla que se utilice como cálculo de base la tasa de interés corriente –TIC, el interés promedió cobrado por los bancos y las sociedades establecidas en Chile en las operaciones de crédito que se realicen en el país- de los préstamos comprendidos entre UF 200 y UF 5.000, tramo donde la TIC es significativamente más baja.
Así, de promulgarse el proyecto, la TMC para los créditos bajo UF 200 llegaría en promedio a un máximo de alrededor de 35%. Esto porque el tramo actualmente existente se subdividió: uno de entre UF 0 y UF 50, donde a la TIC se le añade 21 puntos porcentuales para obtener la TMC; y otro correspondiente a los préstamos entre UF 50 y UF 200, donde el factor aditivo es de 21 puntos porcentuales.
Durante la aprobación, el senador Eugenio Tuma (PPD), autor de uno de los boletines que dio origen al proyecto, reiteró que con esta iniciativa “se pone atajo en parte a la legalización de la usura”. Asimismo, el parlamentario valoró haber llegado a acuerdo con el Ejecutivo para consensuar una TMC que representara un equilibrio entre las posturas.
Por su parte, el senador Jovino Novoa (UDI) dejó claro su rechazo a la aplicación de una TMC específica para las operaciones con tarjetas de crédito -que se calculará sobre el monto aprobado y no el usado-, considerando que se estaría cayendo en una “sobrerregulación”.
La iniciativa legal apunta a lograr una reducción de la tasa de interés máxima anual que se cobran por los créditos por debajo de UF 200, la que con la normativa actual llega a 56,76%. En el proyecto se contempla que se utilice como cálculo de base la tasa de interés corriente –TIC, el interés promedió cobrado por los bancos y las sociedades establecidas en Chile en las operaciones de crédito que se realicen en el país- de los préstamos comprendidos entre UF 200 y UF 5.000, tramo donde la TIC es significativamente más baja.
Así, de promulgarse el proyecto, la TMC para los créditos bajo UF 200 llegaría en promedio a un máximo de alrededor de 35%. Esto porque el tramo actualmente existente se subdividió: uno de entre UF 0 y UF 50, donde a la TIC se le añade 21 puntos porcentuales para obtener la TMC; y otro correspondiente a los préstamos entre UF 50 y UF 200, donde el factor aditivo es de 21 puntos porcentuales.
Durante la aprobación, el senador Eugenio Tuma (PPD), autor de uno de los boletines que dio origen al proyecto, reiteró que con esta iniciativa “se pone atajo en parte a la legalización de la usura”. Asimismo, el parlamentario valoró haber llegado a acuerdo con el Ejecutivo para consensuar una TMC que representara un equilibrio entre las posturas.
Por su parte, el senador Jovino Novoa (UDI) dejó claro su rechazo a la aplicación de una TMC específica para las operaciones con tarjetas de crédito -que se calculará sobre el monto aprobado y no el usado-, considerando que se estaría cayendo en una “sobrerregulación”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Laboral & Personas
CPC critica avance de proyecto de ley que elimina el tope de indemnización por años de servicio
La presidenta del gremio, Susana Jiménez, indicó que la iniciativa es preocupante, considerando que actualmente, "hay casi un millón de personas que quieren trabajar y no logran encontrar empleo".