En los últimos días los llamados a todos quienes han aportado al programa económico de Evelyn Matthei se intensificaron. Los contactos buscaban a economistas que estuvieran dispuestos a “salir en la foto” en la presentación que en los próximos días hará la candidata de Chile Vamos.
Movimientos similares comenzarán a darse en la candidatura de Carolina Tohá, luego de que hace dos semanas la abanderada del PPD anunciara el apoyo de 31 destacados economistas a su campaña. A ellos se sumarán pronto otros expertos ligados al Partido Socialistas, a los radicales y liberales, que también decidieron respaldar a la exministra del Interior. “Hay que abrirles espacio”, comentan quienes conocen la interna de la campaña.
Se trata de las dos candidaturas con mayor avance en la conformación de sus equipos. El de Matthei tiene más tiempo trabajando y está más consolidado, mientras que el de Tohá es más nuevo y tienen claro que aún tienen que pasar la primaria y seguir sumando apoyos.
Aunque en el equipo de Matthei algunos reconocen que debían responder al sólido listado de 31 economistas respaldando a Tohá -con nombres como Andrés Velasco, Pablo García, Roberto Zahler, Nicolás Eyzaguirre, Jorge Marshall, María Olivia Recart, Tamara Agnic y el coordinador del grupo, Álvaro García- otros afirman que la presentación que harán probablemente la próxima semana de su nuevo equipo es parte de un proceso que fue pensado desde antes de esa manera.
La semana pasada, en medio de cuestionamientos al interior de Chile Vamos por los equipos y errores no forzados de la candidata, Matthei designó como su generalísimo de campaña al expresidente de la Cámara de Diputados y militante RN, Diego Paulsen. Luego, el lunes, anunció a un equipo de 11 voceros de campaña, entre los que se cuentan alcaldes y parlamentarios del sector. En este grupo no había ningún economista.
El siguiente paso, dicen, es presentar a los economistas y voceros económicos. Hasta ahora se identifican dos grupos. Por una parte, está el equipo programático, que lidera Juan Luis Ossa, y que, a su vez, en el área económica encabeza el exministro de Hacienda, Ignacio Briones. En este grupo trabajan expertos como Cecilia Cifuentes, Pablo Correa, María José Abud, Juan José Obach, Soledad Hormazábal e Ingrid Jones, entre varios otros.
Por otro lado, están los llamados “orejeros” de Matthei, quienes también aportan con sus ideas desde afuera. Algunos de ellos participaron en el encuentro del 7 de abril que convocó la exalcaldesa para analizar los efectos de la guerra comercial. Además de Briones y Cifuentes, en esa reunión estuvieron Rodrigo Vergara, Sebastián Claro, Juan Andrés Fontaine, José Ramón Valente, Alejandro Weber y Felipe Larraín, aunque este último ha señalado que no trabajará en la campaña. Otros “orejeros” que no estuvieron en esa cita son, por ejemplo, Vittorio Corbo y Sergio Urzúa.
La idea, sostienen en los equipos de Matthei, es que el anuncio que se está preparando reúna a estos dos mundos. “Es una lista larga, con personas de altísimo nivel”, señalan.
Aun así, no todos los que han aportado con sus ideas “saldrán en la foto”. Hay varios nombres que prefieren mantener sus colaboraciones en el anonimato, ya sea por incompatibilidades en sus respectivos empleos o porque temen perder independencia en sus opiniones.
Se suman apoyos
En el equipo de Tohá admiten que, hasta ahora, no hay una orgánica para el trabajo programático. “Esta es una candidatura más nueva comparada con la candidata de la derecha”, señalan. Recién se están delineando los grupos de trabajo que se conformarán en áreas sectoriales, macroeconomía y fiscal, transformación del Estado y medioambiente, entre otras.
Previo a que diera a conocer la lista de economistas que respaldan su candidatura, al igual que Matthei, Tohá también congregó el 9 de abril a un grupo de expertos para trabajar en propuestas para enfrentar el nuevo proteccionismo global, tras el shock arancelario de Trump. En ese equipo participaron los economistas Andrés Velasco, Álvaro García, Francisca Pérez y Osvaldo Rosales, además de otros expertos en comercio y relaciones internacionales, como Alicia Frohman, Lorena Oyarzún, Heraldo Muñoz y el senador Ricardo Lagos Weber.
“Estamos en este momento en pleno proceso de reestructuración para abrirle espacio a la gente que se sumará de los otros partidos que han expresado su apoyo”, dicen desde la candidatura de Tohá. Álvaro García, como coordinador programático, ya se reunió con los liberales y los radicales y en estos días lo hará con los socialistas para comenzar a delinear los siguientes pasos. Destacan que con el PS el trabajo siempre ha sido fluido, ya que con el PPD han sido socios por décadas.
En todo caso, entre los mismos expertos que ya se han reunido destacan que no son muchos los economistas cercanos al PS que se podrían incorporar. Manuel Marfán y Andrea Repetto son algunos que se repiten. “Uno de los más destacados economistas socialistas no puede porque está en Hacienda y es Mario Marcel”, señala un cercano al PPD.
“Crecer y generar empleos de calidad y con mucho foco en las mujeres”, son los principales ejes con los que comenzará a construirse el programa de Tohá, comenta Álvaro García. Y detalla: “Tenemos una oportunidad a partir de los recursos naturales que Chile tiene, como minerales críticos, alimentos saludables, energías limpias y recursos forestales. Todos esos recursos enfrentan una alta demanda a nivel mundial como resultado del cambio climático. Esa oportunidad la queremos aprovechar, estrechando lazos entre el sector público y el sector privado, y agilizando los trámites para que las inversiones se realicen lo más rápido posible, siempre respetando la legalidad vigente”. 