Sequía afecta a 40% de producción alimentaria en Paraguay
Una merma del 40% en la provisión de alimentos desde la agricultura familiar...
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Una merma del 40% en la provisión de alimentos desde la agricultura familiar campesina es el saldo que hasta el momento deja la sequía que afecta al territorio paraguayo desde noviembre pasado, informó el viceministro de Agricultura, Andrés Werlhe.
Entre los cultivos más afectados se encuentra el rubro de la soya, principal producto agrícola de exportación del país, cuyas primeras cosechas revelan niveles de rendimiento muy por debajo de lo habitual. La sequía ha afectado fuertemente la etapa de maduración del grano que tiene un rendimiento apenas superior al 50%. Otros rubros golpeados por la falta de lluvias han sido el maíz y el algodón, este último cultivado por las pequeñas familias campesinas como su principal rubro de renta.
Además, el rubro ganadero sufre la ausencia de precipitaciones que ha sido total en varias partes del país desde finales de noviembre de 2011. Esta situación ha provocado la quema natural de pastizales, lo que reduce las fuentes de alimento de los animales y, por esa vía, repercute en el nivel de producción de carne y leche.
Este escenario genera una preocupación en el gobierno que analiza estímulos crediticios al sector productivo para amortiguar este impacto.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.