Sistema de Inversiones: "No hace un buen trabajo"
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de junio de 2010 a las 05:00 hrs.
El Sistema Nacional de Inversiones (SNI), creado en la década de los '50 y que funciona bajo el alero del Mideplan, tiene como misión velar por la efectividad y eficiencia del uso de los recursos públicos que se destinan, como lo dice su nombre, a la inversión.
Sin embargo, a juicio de Bettina Horst dicho objetivo se ha ido perdiendo en el tiempo, de manera que al momento de plantear qué instituciones deberían ser objeto de reformulación por parte del actual gobierno, la investigadora no tiene dudas.
- ¿Qué evaluación realiza sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversiones?
- Hoy es un sistema que existe, pero cada vez un porcentaje más bajo de inversión pública pasa por él, porque sus informes son escasamente considerados en la toma de decisiones.
- ¿Por qué?
- La entidad, sus funcionarios y sus evaluadores están sometidos a una presión política importante. El objetivo del Sistema es evaluar inversiones y elegir las de mayor rentabilidad social. Eso no lo está haciendo, no está llevando a buen puerto el objetivo principal con el cual fue creado hace décadas. Yo creo que no hace un buen trabajo.
- ¿El gobierno debería reformularlo?
- Hay que independizarlo de los gobiernos de turno. Lo que uno debiera pensar en un consejo de personas que estén a cargo del tema, de excelencia profesional y académica y que supervise el funcionamiento del sistema, que rompa la cadena de mando con el gobierno central. Importa que cuente con una dinámica interna que entregue inversión y transparentar las decisiones de políticas públicas.
Sin embargo, a juicio de Bettina Horst dicho objetivo se ha ido perdiendo en el tiempo, de manera que al momento de plantear qué instituciones deberían ser objeto de reformulación por parte del actual gobierno, la investigadora no tiene dudas.
- ¿Qué evaluación realiza sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversiones?
- Hoy es un sistema que existe, pero cada vez un porcentaje más bajo de inversión pública pasa por él, porque sus informes son escasamente considerados en la toma de decisiones.
- ¿Por qué?
- La entidad, sus funcionarios y sus evaluadores están sometidos a una presión política importante. El objetivo del Sistema es evaluar inversiones y elegir las de mayor rentabilidad social. Eso no lo está haciendo, no está llevando a buen puerto el objetivo principal con el cual fue creado hace décadas. Yo creo que no hace un buen trabajo.
- ¿El gobierno debería reformularlo?
- Hay que independizarlo de los gobiernos de turno. Lo que uno debiera pensar en un consejo de personas que estén a cargo del tema, de excelencia profesional y académica y que supervise el funcionamiento del sistema, que rompa la cadena de mando con el gobierno central. Importa que cuente con una dinámica interna que entregue inversión y transparentar las decisiones de políticas públicas.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.