Sociedades de inversión sufren las mayores fugas de la crisis
Las grandes fortunas se han puesto manos a la obra para evitar...
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Las grandes fortunas se han puesto manos a la obra para evitar el impacto de las medidas recaudatorias del gobierno. Pero más que lo que ha llegado, temen lo que está por llegar: una nueva tributación para las Sicav, las sociedades de inversión con las que los grandes patrimonios manejan sus finanzas.
En la banca privada española ya se da por hecho que habrá cambios fiscales para estas sociedades. Por ello, el cierre y reducción de capital de las sicav ha escalado a máximos de la crisis desde que el Partido Popular llegó al gobierno a finales de noviembre, según cálculos de Expansión. Casi 50 sociedades de inversión han visto reducido su capital significativamente o han sido liquidadas desde diciembre. Las grandes fortunas no habían salido de estas sociedades a este ritmo ni siquiera tras la quiebra de Lehman, la estafa de Madoff o los peores momentos de la crisis de la deuda en la periferia de Europa.
Tras el alza del impuesto a las rentas de capital, del 21% al 27% para las plusvalías de los más ricos, las grandes fortunas temen que el gobierno también suba el Impuesto de Sociedades de las sicav al 10%, desde el 1% actual. Aun así, esta medida sólo sería para las sociedades que no son realmente instituciones de inversión colectiva.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.