China cambia postura ante minorías étnicas
Ante las olas de violencia, ha habido señales de que podría ser necesario un enfoque más moderado.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
La violencia reciente en Xinjiang, China, ha destacado nuevamente el fracaso de las políticas de línea dura adoptadas por las autoridades en las regiones de minoría étnica de China. Sin embargo, ha habido señales alentadoras, aunque modestas, de que algunos miembros del gobernante Partido Comunista Chino (PC) creen que un enfoque más moderado podría ser necesario.
El PC ha mantenido por mucho tiempo un enfoque inflexible para gobernar en el Tíbet y Xinjiang. Las autoridades interfieren fuertemente en el funcionamiento de las instituciones religiosas en ambas áreas.
El Tíbet ha permanecido estable desde las confrontaciones en la capital, Lhasa, que dejó una serie de muertos en 2008. Sin embargo, una ola de autoinmolaciones de parte de los tibetanos desde 2009 sugiere que las tensiones persisten.
El gobierno chino ha negado que su política sobre la región haya cambiado. Sin embargo, el volumen de reportes que han aparecido, sugieren que al menos se han realizado experimentos a nivel local. Claramente eso no implica una relajación de las políticas duras en la región autónoma del Tíbet, y podría ser que las áreas donde ha habido autoinmolaciones hayan adoptado un enfoque más pragmático. Sin embargo, el Tíbet es un problema de imagen internacional de China y algunos en el PC podrían temer que un fracaso en resolver el problema complicaría los planes a largo plazo para la reunificación de Taiwán.
El espacio para un cambio hacia un enfoque más tolerante en Xinjiang parece limitado en comparación. El gobierno ha respondido a la reciente violencia en la región de manera tradicional, al echarle la culpa por los incidentes a los terroristas y extremistas religiosos en vez de a una profundización en las tensiones étnicas.
Los problemas de Xinjiang tienen una naturaleza diferente a los del Tíbet en parte debido a la prevalencia de protestas violentas. Xinjiang también tiene una mayor importancia estratégica que el Tíbet ya que es una mayor fuente doméstica de carbón, petróleo y gas.
Esperando por Xi
Los eventos recientes sugieren que la nueva administración encabezada por el presidente Xi Jinping ha entregado una oportunidad para abrir el debate sobre la política de minorías étnicas dentro del PC. Sin embargo, no ha habido una señal genuina de liberalización política. Xi tendría que sentirse seguro sobre el tema para hacerlo una prioridad. Sus puntos de vista no son bien conocidos. El padre de Xi, Xi Zhongxun, un ex vice premier, fue conocido por su postura relativamente liberal sobre los temas de minorías étnicas. Consideraciones prácticas, como el costo sustancial involucrado en mantener una fuerte presencia de seguridad en Xinjiang, también podría ser persuasivo.
Si los cambios ocurren es probable que vayan incrementándose gradualmente, y sean aplicados más pronto en las regiones tibetanas que en Xinjiang. Sin embargo, incluso pasos modestos en esta dirección serían bienvenidos en términos de mejorar la estabilidad en cualquier de las dos regiones.
El PC ha mantenido por mucho tiempo un enfoque inflexible para gobernar en el Tíbet y Xinjiang. Las autoridades interfieren fuertemente en el funcionamiento de las instituciones religiosas en ambas áreas.
El Tíbet ha permanecido estable desde las confrontaciones en la capital, Lhasa, que dejó una serie de muertos en 2008. Sin embargo, una ola de autoinmolaciones de parte de los tibetanos desde 2009 sugiere que las tensiones persisten.
El gobierno chino ha negado que su política sobre la región haya cambiado. Sin embargo, el volumen de reportes que han aparecido, sugieren que al menos se han realizado experimentos a nivel local. Claramente eso no implica una relajación de las políticas duras en la región autónoma del Tíbet, y podría ser que las áreas donde ha habido autoinmolaciones hayan adoptado un enfoque más pragmático. Sin embargo, el Tíbet es un problema de imagen internacional de China y algunos en el PC podrían temer que un fracaso en resolver el problema complicaría los planes a largo plazo para la reunificación de Taiwán.
El espacio para un cambio hacia un enfoque más tolerante en Xinjiang parece limitado en comparación. El gobierno ha respondido a la reciente violencia en la región de manera tradicional, al echarle la culpa por los incidentes a los terroristas y extremistas religiosos en vez de a una profundización en las tensiones étnicas.
Los problemas de Xinjiang tienen una naturaleza diferente a los del Tíbet en parte debido a la prevalencia de protestas violentas. Xinjiang también tiene una mayor importancia estratégica que el Tíbet ya que es una mayor fuente doméstica de carbón, petróleo y gas.
Esperando por Xi
Los eventos recientes sugieren que la nueva administración encabezada por el presidente Xi Jinping ha entregado una oportunidad para abrir el debate sobre la política de minorías étnicas dentro del PC. Sin embargo, no ha habido una señal genuina de liberalización política. Xi tendría que sentirse seguro sobre el tema para hacerlo una prioridad. Sus puntos de vista no son bien conocidos. El padre de Xi, Xi Zhongxun, un ex vice premier, fue conocido por su postura relativamente liberal sobre los temas de minorías étnicas. Consideraciones prácticas, como el costo sustancial involucrado en mantener una fuerte presencia de seguridad en Xinjiang, también podría ser persuasivo.
Si los cambios ocurren es probable que vayan incrementándose gradualmente, y sean aplicados más pronto en las regiones tibetanas que en Xinjiang. Sin embargo, incluso pasos modestos en esta dirección serían bienvenidos en términos de mejorar la estabilidad en cualquier de las dos regiones.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.