Con el desafío de levantarse
Un “comité de ancianos”, integrado por los más cercanos al empresario, velará porque la institución siga apoyando a quienes lo necesiten.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 9 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Rivas Neira
José Pedro Varela, reconocido en el mundo empresarial y hasta no hace mucho gerente general de la cadena MTS, cuenta que conoció a Felipe Cubillos hace poco más de treinta años. El empresario y fundador de Desafío Levantemos Chile era compañero de curso de su hermano, el abogado Gerardo Varela, a quien convidaba frecuentemente a navegar junto a su familia. Gerardo, que no era muy asiduo seguidor de esta actividad un día cualquiera le recomendó que mejor invitara a su hermano y así fue como surgió una amistad que se prolongó por décadas.
José Pedro es parte del círculo de amigos más cercano a Cubillos, y uno de los primeros que se integró a su idea de ayudar post terremoto y tsunami de 2010. Por eso, forma parte del grupo que ahora tiene la misión de seguir adelante con la fundación, tras el trágico accidente aéreo ocurrido hace ya una semana en Juan Fernández.
Nos juntamos a conversar con Varela en la oficina que todavía no inauguran, en terrenos que les cedió el municipio de Las Condes en Camino El Alba. La construcción llama la atención de inmediato. Está hecha a base de módulos, imitando lo que han hecho en todas las construcciones desarrolladas desde que decidieron comenzar a ayudar.
“Hace un poco más de un año nació Desafío a propósito de una crisis: el terremoto y tsunami. Este trágico accidente aéreo es una nueva crisis y, por lo tanto, un nuevo desafío que nos impulsa a renovar nuestro compromiso con la gente”. Así de claro y sencillo es Varela al hablar sobre el futuro de esta iniciativa.
A la fecha, han logrado fondos por unos $ 7 mil millones, que han ido directo a materializar proyectos en distintos lugares del país. Reconstrucción de caletas, comercios, colegios, botes y una larga lista de apoyos.
“Como estamos seguros que lo hubiese querido Felipe, continuaremos adelante con el trabajo por nuestro país a través de las distintas iniciativas que estamos desarrollando. Hay mucha gente que tiene puestas las esperanzas en nosotros. Y Desafío tuvo, tiene y seguirá teniendo un total compromiso con la comunidad”, recalca con un dejo de pena por la partida de su amigo.
Nueva organización
Por lo pronto, Varela cuenta que aunque en la organización hasta ahora no había distribución de cargos y cada uno ejercía libremente distinto tipo de trabajos, el grupo de los más antiguos y emblemáticos conformó el recientemente bautizado “comité de ancianos”, que busca darle continuidad a la obra.
Así, el comité está integrado por siete miembros: Cristián Goldberg, socio de Tecno Fast Atco; Carlos Marsh, especialista en redes sociales y aplicaciones de alta tecnología; Leonor Calvo, paisajista; Carlos Alberts, asesor y director de empresas; Isabel Díaz, abogada, especialista en libre competencia y derecho corporativo; y los empresarios Eduardo Behrmann y José Pedro Varela. En paralelo, el ingeniero comercial José Ignacio Concha se dedicará 100% a la fundación en la coordinación general.
Varela dice que la idea es continuar adelante con todos los proyectos que se estaban realizando y cuando le preguntamos si hay alguno que destaca como dedicado a Felipe Cubillos, dice que el programa “A mi sí me importa” es de los más relevantes.
La campaña de ese programa -que busca ser un puente entre las necesidades y quienes las pueden satisfacer- lo dice todo: un niño que recoge y devuelve al mar una inmensa cantidad de estrellas que han sido votadas a la playa. Cuando es consultado por un adulto acerca del por qué lo hace si son tantas y a nadie le importa, responde con mucha seguridad que a él sí le importa darles una segunda oportunidad. Eso es en esencia lo que buscó Felipe Cubillos con su trabajo y lo que seguirán persiguiendo sus cercanos, con mucho empeño.
Paso a paso... proyecto a proyecto
Las ideas en que están trabajando
La institución tiene en marcha hoy varias iniciativas en paralelo, relacionadas con la construcción de distinto tipo de inmuebles. En lo relativo a educación, están trabajando en levantar dos talleres politécnicos de especialidad para el Liceo Laja, de modo que sus 800 alumnos egresen con títulos técnico-profesionales. Este proyecto fue donado por Nueva Zelandia.
En esta misma área levantan seis jardines infantiles en distintas regiones del país, que fueron donados por Fundación Endesa y beneficiarán a 370 niños. Serán parte de la Fundación Integra.
También construyen una cancha sintética en la emblemática Escuela de Iloca, que se espera entregar durante septiembre.
A estos proyectos se suman otros como la construcción de pequeños establecimientos comerciales en Juan Fernández, donde han estado trabajando con Sercotec, Collahuasi, la Armada de Chile y la FACH; y un centro comunitario en Paine, que busca entregar apoyo y entretención a los niños de la comunidad.
Planes para el mediano plazo
Como proyectos en desarrollo la institución también tiene varios. Por ejemplo la compra de un buque, cuyo costo asciende a US$ 1,8 millones y que llevaría talleres a niños en riesgo social. Cuentan que beneficiaría a unos 3 mil niños anualmente y el costo se está trabajando con distintas empresas.
Hay otros proyectos de diversa índole. Como un subsidio para apoyar la autoconstrucción de viviendas, partiendo con 200 casas en Constitución; distintos jardines infantiles y centros comunitarios en zonas de alta vulnerabilidad social, permitiendo a las madres volver a trabajar; o el Centro Laboral Comunal Tañi que pretenden construir en Lo Barnechea y que recibirá a personas con distintas capacidades y de menores recursos.
En Juan Fernández se trabajan en paralelo distintas iniciativas: apoyar la sustentabilidad energética, que permitiría transformarla en la primera comuna sustentable del mundo; el desafío Juan Fernández (by Columbia), una competencia social de deporte aventura en Kayak, bicicleta y trekking, entre varias otras ideas.
Cambios a la ley para donaciones
La institución envió representantes a La Moneda esta semana para impulsar un cambio a la legislación que permite hacer donaciones a las empresas. La abogada Isabel Díaz, que representa a Desafío, dice que hay muchas empresas y personas que quieren hacer donaciones, pero las leyes tienen muchas cortapisas. “Como Desafío Levantemos Chile, hemos utilizado mayoritariamente la Ley del Terremoto de 1960, pero lamentablemente esta fue modificada por la Ley que creó el Fondo de Reconstrucción Nacional, limitando el objeto de las donaciones y ocurre que a través de ella no podemos ayudar al comercio. Es cierto que el gobierno está trabajando en mejorarla, pero creemos que podemos ir un poco más allá”, sostiene.
Por eso, la abogada dice que quieren impulsar el cambio legislativo, uno de sus principales sueños de Felipe Cubillos. La idea es que contenga matices como dejar de lado el prejuicio de que se dona sólo para obtener un beneficio tributario; y establecer muy pocos controles ex ante y consagrar penas del infierno ex post para quienes abusen de la ley.
Plantea, además, que deben ser los privados los que decidan qué proyectos financiar, a partir de un banco de proyectos que sean de conocimiento público y sobre los cuales la comunidad y las autoridades puedan opinar; y que el Estado, como interesado en desarrollar iniciativas, debe ser un cliente más que busque financiamiento, esto es, debe competir con proyectos de calidad y que vayan a satisfacer las necesidades más urgentes.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley Karin cumple un año y Gobierno confirma cambios a reglamento “para fortalecer que las denuncias se hagan de manera correcta”
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.