Confianza empresarial cae a terreno pesimista y vuelve a nivel de 2009: comercio sufrió mayor baja
El informe de noviembre advierte sobre el impacto del adverso escenario macrofinanciero internacional.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 19 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Una nueva caída de la confianza empresarial se registró en noviembre dado el retroceso de 8,3 puntos que registró el Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios, CEEN, de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Diario Financiero.
Así, el indicador en noviembre se situó en -10,7 puntos, retomando la “marcada tendencia decreciente” que había mostrado desde comienzos de año, situándose en un nivel levemente pesimista.
Esta caída, que es la más pronunciada desde abril de 2013, cuando el indicador retrocedió 9,2 puntos respecto a marzo, llevó a la confianza empresarial a su peor nivel desde junio de 2009, cuando el ICE se situó en -16,9 puntos.
El informe de noviembre advierte que se confirmaron las expectativas de los últimos informes, dada la “gradual pero sostenida materialización de los efectos sobre nuestra economía del relativamente adverso escenario macrofinanciero internacional, así como las reducciones en las proyecciones de crecimiento para éste y el próximo año. En una perspectiva anual, el índice ha retrocedido más de 30 puntos, desde un nivel de confianza empresarial moderadamente optimista”.
De hecho, se destaca la abrupta caída de 31,3 puntos del índice de confianza del sector comercio, que se ubicó en un nivel pesimista. Además, en noviembre hubo una disminución significativa del índice en el sector financiero (17,7 puntos) y una disminución moderada en la industria de 12 puntos, con lo que la confianza empresarial retrocedió desde un nivel levemente optimista y neutral, respectivamente.
Por otro lado, la confianza empresarial en el sector agrícola mantuvo un nivel pesimista, mientras que construcción fue neutra por quinto mes consecutivo. Solamente en el sector minero aumentó la confianza en 32,1 puntos, desde un nivel moderadamente pesimista a uno levemente optimista.
Los sectores
al detalle
Respecto a los indicadores que explican la movilidad de la confianza empresarial en el sector comercio, la caída de la demanda nacional y mundial, la proyección de la evolución de la producción de la compañía y de la economía global y del negocio retrocedieron entre 30 y 40 puntos.
En el caso del sector financiero el retroceso en la mayoría de las percepciones, incluyendo las proyecciones de la economía y del negocio, pero por sobre todo la percepción del número de clientes que habría en los próximos tres meses, que retrocedió 71,4 puntos, explican la caída del mes.
En tanto, en la industria la caída responde al retroceso significativo en la percepción del nivel de inventarios, que lo hizo cerca de 113 puntos. Hubo caídas también en la percepción de la capacidad de producción de la empresa tanto actual como pasada y de la demanda nacional y mundial, que lo hicieron entre 33 y 40 puntos.
En el agro las variaciones contrapuestas en algunas de las percepciones influyeron en el resultado: destacó la significativa disminución en la proyección de la economía y de la percepción de la evolución de los precios de venta en la última temporada.
En tanto, en construcción y minería los movimientos no fueron muy significativos. En el primero no hubo variación relevante y en el segundo solo aumentó levemente.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.