Desde bótox hasta medicamentos más específicos están entre las opciones para tratar las migrañas
Según los especialistas, este tipo de dolor de cabeza puede afectar hasta al 15% de la población y suele ser más frecuente en mujeres.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Francisca Orellana Lazo
Ruidos, cambios en la temperatura, comer chocolate o padecer de estrés, son factores que pueden ser detonantes de la migraña, un dolor de cabeza que se da muy frecuentemente y que si no se trata a tiempo, puede incluso invalidar e impedir que los pacientes se desarrollen normalmente. Bótox, acupuntura y medicamentos más específicos están entre las novedades a la hora de contar con una terapia más efectiva para esta patología, que se estima que afecta a casi el 15% de la población y que suele ser más frecuente en mujeres.
Así, la tendencia en el último tiempo se ha enfocado en encontrar terapias que prevengan el trastorno y no tanto que apunten a la crisis. Esto, explica el doctor y docente de la Universidad de los Andes, Ignacio González, con el objetivo de bajar la ingesta de analgésicos o antimigrañosos específicos. En ese sentido, la genética ha sido gran aliada a la hora de saber cómo tratar esta patología. Según el doctor Arnold Hoppe, jefe de neurología de la Clínica Alemana, "los estudios genéticos han permitido entender, sobre la base de casos muy específicos de la enfermedad, en qué consiste la migraña y la mejor forma de tratarla". Agrega que esto ha permitido usar medicamentos como el topiramato (empleado usualmente contra la epilepsia), como un pilar importante para prevenir la crisis migrañosa. El beneficio, explica, es que además no estimula el apetito, como sucede con otros medicamentos. También está la gama de los triptanes, que sirven para frenar la crisis cuando está recién empezando al actuar modificando la serotonina, el principal neurotransmisor implicado en la fisiopatología de la migraña.
Nuevos procedimientos
Las nuevas terapias han evolucionado no sólo en nuevos medicamentos, sino también en la utilización de métodos que solían ser usados para otros fines. Por ejemplo el bótox, en octubre de 2010 recibió la aprobación del organismo de control estadounidense FDA (Food and Drud Administration), entidad que lo facultó como un tratamiento efectivo para esta patología. El neurólogo de Integramédica y Dipreca, Nelson Barrientos, explica que se aplica subcutáneamente en la región pericraneal y en zonas posteriores del cuello, bloqueando "en el cerebro la acción de las sustancias responsables del dolor, como la sustancia P y neuroquinina A, disminuyendo la intensidad y el número de crisis mensuales".
Barrientos agrega que el efecto se obtiene a partir de los quince días y puede durar hasta un año, aunque es posible inyectarse cada tres meses. Si bien acota que prácticamente no tiene efectos secundarios, sólo está contraindicado para aquellos pacientes que tienen enfermedades que provocan una disminución en el tono muscular. La acupuntura también está dentro de los procesos que están entrando con fuerza como método paleativo, ya que altera la forma en que el cerebro percibe el dolor. Además, en casos en que la migraña no tiene un origen determinado, se está aplicando una terapia de puntos de dolor, una nueva tendencia en salud que aplica luz fotónica sobre las cicatrices del cuerpo (que podrían ser la causa de las migrañas). La especialista Victoria Ezquerro explica que esto ayuda a restaurar la "comunicación intercelular".
Ruidos, cambios en la temperatura, comer chocolate o padecer de estrés, son factores que pueden ser detonantes de la migraña, un dolor de cabeza que se da muy frecuentemente y que si no se trata a tiempo, puede incluso invalidar e impedir que los pacientes se desarrollen normalmente. Bótox, acupuntura y medicamentos más específicos están entre las novedades a la hora de contar con una terapia más efectiva para esta patología, que se estima que afecta a casi el 15% de la población y que suele ser más frecuente en mujeres.
Así, la tendencia en el último tiempo se ha enfocado en encontrar terapias que prevengan el trastorno y no tanto que apunten a la crisis. Esto, explica el doctor y docente de la Universidad de los Andes, Ignacio González, con el objetivo de bajar la ingesta de analgésicos o antimigrañosos específicos. En ese sentido, la genética ha sido gran aliada a la hora de saber cómo tratar esta patología. Según el doctor Arnold Hoppe, jefe de neurología de la Clínica Alemana, "los estudios genéticos han permitido entender, sobre la base de casos muy específicos de la enfermedad, en qué consiste la migraña y la mejor forma de tratarla". Agrega que esto ha permitido usar medicamentos como el topiramato (empleado usualmente contra la epilepsia), como un pilar importante para prevenir la crisis migrañosa. El beneficio, explica, es que además no estimula el apetito, como sucede con otros medicamentos. También está la gama de los triptanes, que sirven para frenar la crisis cuando está recién empezando al actuar modificando la serotonina, el principal neurotransmisor implicado en la fisiopatología de la migraña.
Nuevos procedimientos
Las nuevas terapias han evolucionado no sólo en nuevos medicamentos, sino también en la utilización de métodos que solían ser usados para otros fines. Por ejemplo el bótox, en octubre de 2010 recibió la aprobación del organismo de control estadounidense FDA (Food and Drud Administration), entidad que lo facultó como un tratamiento efectivo para esta patología. El neurólogo de Integramédica y Dipreca, Nelson Barrientos, explica que se aplica subcutáneamente en la región pericraneal y en zonas posteriores del cuello, bloqueando "en el cerebro la acción de las sustancias responsables del dolor, como la sustancia P y neuroquinina A, disminuyendo la intensidad y el número de crisis mensuales".
Barrientos agrega que el efecto se obtiene a partir de los quince días y puede durar hasta un año, aunque es posible inyectarse cada tres meses. Si bien acota que prácticamente no tiene efectos secundarios, sólo está contraindicado para aquellos pacientes que tienen enfermedades que provocan una disminución en el tono muscular. La acupuntura también está dentro de los procesos que están entrando con fuerza como método paleativo, ya que altera la forma en que el cerebro percibe el dolor. Además, en casos en que la migraña no tiene un origen determinado, se está aplicando una terapia de puntos de dolor, una nueva tendencia en salud que aplica luz fotónica sobre las cicatrices del cuerpo (que podrían ser la causa de las migrañas). La especialista Victoria Ezquerro explica que esto ayuda a restaurar la "comunicación intercelular".
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.