El 7 de mayo de 2024, el Ejecutivo ingresó el mensaje que “Regula los sistemas de inteligencia artificial” (IA) el que está en primer trámite constitucional. La propuesta de 31 artículos tiene un enfoque basado en la clasificación de riesgos de los desarrollos de IA y protección de derechos.
En ese contexto, la diputada Paula Labra (independiente-RN) -integrante de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara Baja y opositora del proyecto- participó en un panel de conversación en el Primer Encuentro del Ecosistema de Inteligencia Artificial, realizado en la Cámara de Comercio de Santiago. Durante la instancia, la parlamentaria comentó que la propuesta legislativa tiene “ambigüedades”, como en el caso de las definiciones de riesgo y las multas aparejadas, y señaló a DF que “hay viabilidad de que sea rechazado” en Sala.
“Falta un trabajo público privado más extenso a profundidad, para que esto se pudiese mejorar y que no genere esta incertidumbre legislativa, que puede desincentivar la inversión, el uso y desarrollo de la inteligencia artificial”, dijo en el panel.
Durante la discusión del proyecto, se aprobaron varias indicaciones para generar contrapesos y dar claridad a las sanciones, y fue despachado por la Comisión de Futuro de la Cámara. Posteriormente, la Comisión de Hacienda rechazó el informe financiero de la propuesta y el Gobierno retiró la urgencia de discusión inmediata. El martes pasado, el mensaje estuvo en tabla para su votación en Sala, lo que no ocurrió.
Proyección
Consultada por DF sobre la proyección del proyecto, Labra señaló que este seguirá a la espera de ser fijado nuevamente en tabla y que podrían presentarse nuevas indicaciones durante la votación en Sala. Indicó que, de aprobarse, en el Senado habría espacio para discutir cambios en profundidad, “tener instancias para hacer mejoras o refundir con otros proyectos”.
Sin embargo, afirmó que se “han levantado alertas suficientes” entre los parlamentarios, como para “tener algunos votos más de rechazo, que en su momento no se veían, no se evidenciaban”.
La parlamentaria enfatizó que "tenemos viabilidad de que este proyecto sea rechazado porque, si bien tiene cosas importantes como los principios para resguardar derechos fundamentales, tiene aspectos muy perjudiciales para nuestro país. Se hizo muy a la rápida, sin un análisis profundo, sin una participación público privada real".
Por otro lado, Labra declaró no estar de acuerdo con legislar la IA como una tecnología en sí misma, sino sobre los usos indebidos de esta.
“Este proyecto hay que reformularlo completamente, y yo no soy partidaria de tener un proyecto que regule específicamente la inteligencia artificial. Lo que se debe regular son los malos usos de esta, y esos son delitos que ya están penados en distintas leyes: ciberseguridad, protección de datos personales, derecho del consumidor, el mismo Código Penal. Esa es la línea, actualizar esas leyes en los malos usos de la IA”, añadió.