Con el fin de expresar su preocupación sobre el futuro de los proyectos de financiamiento de la política y de partidos políticos, los movimientos Amplitud, Fuerza Pública y Red Liberal se reunieron ayer con el experto Eduardo Engel.
Este último aseguró que está más optimista que hace dos semanas sobre la tramitación de estas y otras iniciativas de probidad y transparencia que han provocado suspicacias respecto de hasta dónde están dispuestos a llegar los dirigentes políticos para terminar con los casos de corrupción que han afectado al sistema.
A la salida, Engel explicó que compartieron las inquietudes acerca de las mencionadas iniciativas y que coincidieron en un tema que ha sido muy debatido por los dirigentes políticos y parlamentarios: las exigencias con que deberían cumplir los partidos políticos para recibir fondos del Estado.
El economista fue categórico en sostener que con Amplitud, Red Liberal y Fuerza Pública están de acuerdo en que "dicho financiamiento debe estar condicionado a una democracia interna, que en la mayoría de los partidos no existe en la actualidad. Pero también creemos que los requerimientos para acceder a ese financiamiento público en versión actual de la iniciativa legal son exagerados y perjudican a los nuevos partidos políticos".
Este es, sin duda, un tema sensible en el mundo político, donde estiman que mientras a los partidos en formación se les facilita el camino; a aquellos con larga historia se les hace más complejo el sistema para acceder a los recursos del Estado. Algo que no comparte el experto, que aclara que la comisión asesora que presidió proponía un financiamiento basal, es decir, una misma suma de dinero a repartir por igual a todos los partidos, pero que no se mantuvo en el proyecto que se tramita en el Congreso. Según añadió Engel, "sólo recibirán platas públicas aquellos partidos que hayan elegido un parlamentario. Puede haber partidos que hayan elegido un gran número de concejales, alcaldes o una muy buena votación en elección de diputados, pero que no logren elegir un parlamentario, que con la versión actual no estarían recibiendo financiamiento".
También coincidieron que se necesita la reinscripción de todo el padrón electoral de los partidos, algo a lo que se resisten los dirigentes y representantes de las colectividades más antiguas.
A la crítica de los partidos, Engel respondió con dureza, asegurando que el país está pasando por "una crisis grande de la política, esa crisis es principalmente debido a los partidos que existen en la actualidad, los grandes partidos, ellos son parte central de esta crisis" y que la forma de recuperar la confianza ciudadana es tener padrones confiables.
Y aunque se mostró reacio a hablar del tema, señaló que "el escándalo reciente del senador (Fulvio) Rossi no hace más que confirmar la necesidad de modificar cómo se financia la política".
Sin embargo, fue menos crítico que las últimas semanas, señalando que "las indicaciones que ha ingresado el Ejecutivo son muy interesantes y, en varios temas, llevan a mejoras muy importantes. De modo que, en ese sentido, soy más optimista de lo que era hace un par de semanas respecto de la capacidad que tenemos para terminar en una buena ley". Pero insistió en que quedan desafíos pendientes, como el de la reinscripción.
Por su parte, el secretario general de Amplitud, diputado Pedro Browne, dijo que "hay bastante coincidencia respecto de la necesidad de generar una legislación que asegure mayor transparencia y probidad. Y también asegure mayor competencia efectiva. El primer paso se dio cambiando el sistema electoral".